Ministro Ernesto Murro

Productividad, cláusulas de género y de prevención de conflictos serán temas enfatizados en séptima ronda de negociación colectiva

Ante “la ronda más grande de la historia con negociación pública y privada”, como la presentó el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, el Gobierno trabajará a favor de la universalización de las cláusulas de género, la incorporación de protocolos de prevención de conflictos y la productividad. El jerarca valoró que los empresarios deben brindar información sobre productividad y no recurrir a partidas fijas sin dialogar.

Ernesto Murro

Uruguay inicia la séptima ronda de los Consejos de Salarios, 13 años consecutivos de negociación colectiva que, según el ministro Ernesto Murro, permitieron un crecimiento importante del salario con buenos niveles de empleo si se los compara con los datos de América Latina y, en particular, de Argentina y Brasil. Este año se abrirán 227 ámbitos de negociación, recordó el ministro a la prensa luego del desayuno de trabajo de Somos Uruguay, en el hotel Sheraton.

En cuanto a productividad aseguró que serán proporcionados indicadores elaborados por el ministerio, pero consideró que, si las empresas no brindan información, no se puede discutir sobre este tema: “Esto no lo dice el PIT-CNT ni el ministro de Trabajo, lo dicen todos los expertos internacionales de cualquier forma de pensar en el mundo. Para discutir productividad en una empresa, en un conjunto de empresas o en una rama de actividad se debe dar información”, indicó. Recordó que en rondas anteriores algunas empresas prefirieron otorgar una partida fija y no profundizar la discusión.

En base a datos del Banco Mundial, el ministro afirmó que Uruguay concreta un buen desempeño en el rubro productividad. En la última década, la economía creció 5 % al año en promedio, la mitad debido a mejoras en ese sentido, como en la producción rural, que creció gracias a la incorporación de tecnología.

Agregó que en esta ronda de salarios el Gobierno planteará que el 100 % de los convenios cuenten con cláusulas de género, disminuyan las brechas salariales y mejoren las condiciones de acceso y la calidad del empleo para las mujeres con las herramientas previstas en el Sistema de Cuidados.

También se planteará la inclusión de cláusulas de prevención de conflictos. En ese sentido, lamentó que las cámaras empresariales, en particular la Cámara de Industria y de Comercio, rechazaran en 2017 la propuesta del ministerio para la prevención de conflictos. “Habríamos ganado un año y seguramente mucho más, pero luego que avanzamos dijeron que no. El ministerio seguirá proponiéndolo. Hay sectores que tienen buenas experiencias, como el de la construcción, el metalúrgico, el de la bebida y el del papel, con buenos protocolos de prevención de conflictos para ambas partes”, explicó.

En cuanto al inicio de esta etapa, dijo que el ministerio propuso el comienzo de las negociaciones esta semana con la instalación de los 15 grupos que vencieron a principio de año pero, a pedido del PIT-CNT y de las cámaras empresariales, comenzarán luego de Semana de Turismo. En tanto, en junio empezarán las conversaciones 176 mesas de las 227 instancias que funcionarán durante 2018.

Presentación de Ernesto Murro en Somos Uruguay

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos