Productores agropecuarios y pescadores reciben apoyo para incentivar el arraigo rural
Desde este viernes 1 y hasta el 31 de agosto, organizaciones de productores agropecuarios y de pescadores artesanales podrán presentar proyectos en el marco de la 2° edición “Más tecnologías para la producción familiar”. El apoyo económico no reembolsable a otorgar por el Ministerio de Ganadería es de 40.000 dólares para propuestas aprobadas por primera vez en la convocatoria y 20.000 para dar continuidad a los ya en marcha.

El director general de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, José Olascuaga, el presidente de Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Álvaro Roel, y su director de Programa de Investigación en Producción Familiar, Alfredo Albín, presentaron la 2ª edición de “Más tecnologías para la producción familiar”.
Las Propuestas de Tecnologías Apropiadas para la Producción Familiar son proyectos de desarrollo de tecnologías con especial consideración del contexto al cual se van a aplicar, incorporando aspectos productivos, ambientales, económicos y principalmente socio culturales de la comunidad a la que se destinan.
Deberán ser presentadas por organizaciones de productores familiares o pescadores artesanales en acuerdo con una entidad de investigación entre este viernes 1 y el 31 de agosto y los perfiles seleccionados deberán formular un proyecto definitivo a partir de octubre.
El apoyo económico no reembolsable a otorgar es de hasta un monto máximo de 40.000 dólares a proyectos aprobados por primera vez en la convocatoria. En tanto que los solicitados para dar continuidad o profundizar problemáticas apoyadas con la primera edición serán de hasta 20.000 dólares.
Las bases y formulario para la presentación de perfiles están disponibles en www.mgap.gub.uy en la pestaña Desarrollo Rural.
En la primera edición se destinaron más de 1,2 millones de dólares para los distintos proyectos y se estima una cifra similar para esta segunda edición, dependiendo de la cantidad y calidad de los proyectos que se presenten.
En la presentación del proyecto, Olascuaga expresó que la segunda edición pretende “adaptar, generar o validar tecnología en el marco de la agricultura familiar y la pesca artesanal, a través de procesos que son compartidos entre los organismos de investigación y las organizaciones de productores, trabajadores y pescadores artesanales”.
Mencionó que al momento, de la primera edición, hay 34 proyectos en ejecución, que involucran a 43 organizaciones y 22 entidades de investigación, y que lo que se pretende es generar tecnologías con especial consideración del contexto al cual se van a aplicar, y la participación de los destinatarios finales.
Por su parte, Roel señaló que el foco central del Instituto es la generación de conocimiento y que esta propuesta que ha funcionado hasta ahora tiene que ver con la aplicación de conocimiento, por eso el concepto de “tecnologías apropiadas”.