Programa Nacional de Voluntariado reunió a 2.000 participantes en sector público y organizaciones sociales
“Fueron 2.000 las personas que efectivamente participaron en 35 áreas de organismos estatales vinculados a cultura, educación, primera infancia, juventud y ambiente, en los tres niveles de gobierno”, explicó este miércoles 12 el director de Políticas Sociales del Mides, Matías Rodríguez. En la jornada también se presentó el “Manual de gestión y formación del voluntariado”, dirigido a instituciones públicas y privadas.

En el acto de cierre del Programa Nacional de Voluntariado, realizado en la sala Delmira Agustini del teatro Solís, Rodríguez señaló que en tres años en esta iniciativa, contemplada en la ley n.º 17885, se inscribieron más de 12.000 uruguayos.
En ese sentido, dijo que en la última convocatoria se anotaron más de 5.000 personas, pero fueron 2.000 las que efectivamente desarrollaron tareas en 35 áreas de organismos públicos vinculados a la cultura, la educación, la primera infancia, la juventud o el medio ambiente, en los tres niveles de gobierno: municipal, departamental y nacional.
Enfatizó que, si bien el programa es nacional, registra una mayor concentración de participantes en el área metropolitana de Montevideo y se inscriben en mayor porcentaje las personas mayores de 65 años y los más jóvenes, con un 80 % de mujeres.
“La participación más alta es en el área de la educación, las lecturas de cuentos en escuelas, la agenda ambiental, como limpieza de playas, y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, así como en programas de la Intendencia de Montevideo”, agregó.
Rodríguez precisó que, luego de participar, los voluntarios obtienen un certificado, que es un reconocimiento a miles de personas participantes de procesos y prácticas solidarias y colectivas, que constituyen un ciclo de inscripción, capacitación y de reconocimiento, junto con un seguro del Banco de Seguros del Estado para cuidarlos durante este proceso.
“Esta alta participación reafirma que la sociedad uruguaya es solidaria, que se moviliza y que no es neutra frente a su entorno. La convocatoria tiene que ver con la posibilidad de involucrarse en forma directa para transformar situaciones tras el lema del Programa Nacional de Voluntariado, que es ‘Participar para transformar’”, abundó.
En la jornada, también se presentó un Manual de gestión y formación del voluntariado, elaborado por la Mesa Nacional de Diálogo sobre Voluntariado y Compromiso Social, en la que están presentes también las organizaciones sociales. El documento, de 125 páginas, es una herramienta conceptual y metodológica al servicio de los organismos públicos que abren sus puertas a los voluntarios, indicó el director de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
“Hay primero una decisión de los organismos públicos, luego equipos de funcionarios que reciben a los voluntarios, los capacitan, los acompañan y los reconocen mediante una certificación de su participación”, apuntó. Agregó que esas instancias requieren soporte conceptual y material, bibliografías y guías metodológicas que apoyan ese trabajo, lo que es sintetizado en el manual.