Uruguay a toda costa
En la presente temporada, más de 30 artistas de promoción fueron seleccionados y más de 50 con trayectoria fueron convocados para actuar, entre los 253 que se presentaron al llamado público realizado en octubre de 2014.
La organización de Uruguay a Toda Costa brinda a los artistas el traslado hacia el lugar del show, así como también los proveedores de la infraestructura de audio. Por su parte, los gobiernos departamentales son los encargados de recibirlos en sus balnearios y de abonar los derechos de autor en la Asociación General de Autores del Uruguay (Agadu).
Una de las principales novedades de la presente edición será el apoyo a programas recreativos inclusivos en playas de los departamentos de Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha. La iniciativa realizada en el marco del Compromiso de Accesibilidad, supone el aporte de materiales deportivos alternativos en pos de facilitar la participación activa de personas con discapacidades en las playas.
Asimismo, por séptimo año consecutivo se realizará en el Pabellón de la Música del Parque Rodó, en Montevideo, el ciclo Tango a toda Costa, que contará con ocho fechas con la particularidad de que intervendrán únicamente mujeres.
El 7 de marzo, en víspera del Día Internacional de la Mujer, se realizará el cierre de la temporada 2015 con un espectáculo final.
Antecedentes
Uruguay a toda Costa (UATC) es un programa del Ministerio de Turismo y Deporte, patrocinado por Antel y Ancap y el apoyo de UTE y del Banco de Seguros del Estado.
La Dirección Nacional de Deporte (Dinade) coordina todo lo referente a las actividades deportivas en los diferentes departamentos y en el Estadio Arenas del Plata de la playa Pocitos.
Este programa se desarrolla desde hace 10 años en coordinación con las intendencias departamentales de Rocha, Maldonado, Canelones, Montevideo, San José y Colonia. Además, la Corporación Nacional para el Desarrollo oficia como administradora de los fondos de UATC desde el verano de 2008.
Su objetivo es promover la accesibilidad y vinculación de la ciudadanía con los bienes y servicios culturales y recreativo-deportivos, tanto públicos como privados, difundiendo los valores culturales nacionales en sus distintas expresiones y atendiendo a la diversidad e integración cultural.
Se le considera un escenario de 600 kilómetros de costa, desde Colonia a Rocha, brindando en forma gratuita a los veraneantes deportes al aire libre, espectáculos y apoyando la tarea de los guardavidas con tecnología de última generación y la vestimenta adecuada para el desarrollo de sus actividades.
Surgió en 2006 como una apuesta a la democratización del esparcimiento y el ocio a partir de experiencias individuales de distintos organismos públicos. Fue declarado de interés nacional desde sus inicios. Durante estos diez años han pasado más de 200 mil espectadores.
Desde entonces, todos los años se efectúan llamados abiertos para la postulación de artistas consagrados y otros más nuevos para promoción. Actúan más de 100 músicos por año en alrededor de 40 localidades del país.
También se puso énfasis en la seguridad de los veraneantes, con la construcción de las nuevas torres de guardavidas que eran imprescindibles en aquel momento, con tecnologías de comunicación para facilitar su tarea, disponiendo también de indumentaria apropiada para las distintas brigadas y la señalización mediante carteles en diferentes playas.
Programa recreativo inclusivo cumple 10 años con variada programación artística
La décima edición de Uruguay a Toda Costa apoyará programas recreativos inclusivos en las playas de Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha, donde se brindará material deportivo alternativo que permita la participación de personas con discapacidad y actuarán más de 80 artistas, entre los que se destacan los cantautores Alejandro Balbis, Estela Magnone y Maia Castro y los grupos La Tabaré, Ruperto Rocanrol y La Triple Nelson.

La organización de Uruguay a Toda Costa brinda a los artistas el traslado hacia el lugar del show, así como también los proveedores de la infraestructura de audio. Por su parte, los gobiernos departamentales son los encargados de recibirlos en sus balnearios y de abonar los derechos de autor en la Asociación General de Autores del Uruguay (Agadu).
Una de las principales novedades de la presente edición será el apoyo a programas recreativos inclusivos en playas de los departamentos de Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha. La iniciativa realizada en el marco del Compromiso de Accesibilidad, supone el aporte de materiales deportivos alternativos en pos de facilitar la participación activa de personas con discapacidades en las playas.
Asimismo, por séptimo año consecutivo se realizará en el Pabellón de la Música del Parque Rodó, en Montevideo, el ciclo Tango a toda Costa, que contará con ocho fechas con la particularidad de que intervendrán únicamente mujeres.
El 7 de marzo, en víspera del Día Internacional de la Mujer, se realizará el cierre de la temporada 2015 con un espectáculo final.
Antecedentes
Uruguay a toda Costa (UATC) es un programa del Ministerio de Turismo y Deporte, patrocinado por Antel y Ancap y el apoyo de UTE y del Banco de Seguros del Estado.
La Dirección Nacional de Deporte (Dinade) coordina todo lo referente a las actividades deportivas en los diferentes departamentos y en el Estadio Arenas del Plata de la playa Pocitos.
Este programa se desarrolla desde hace 10 años en coordinación con las intendencias departamentales de Rocha, Maldonado, Canelones, Montevideo, San José y Colonia. Además, la Corporación Nacional para el Desarrollo oficia como administradora de los fondos de UATC desde el verano de 2008.
Su objetivo es promover la accesibilidad y vinculación de la ciudadanía con los bienes y servicios culturales y recreativo-deportivos, tanto públicos como privados, difundiendo los valores culturales nacionales en sus distintas expresiones y atendiendo a la diversidad e integración cultural.
Se le considera un escenario de 600 kilómetros de costa, desde Colonia a Rocha, brindando en forma gratuita a los veraneantes deportes al aire libre, espectáculos y apoyando la tarea de los guardavidas con tecnología de última generación y la vestimenta adecuada para el desarrollo de sus actividades.
Surgió en 2006 como una apuesta a la democratización del esparcimiento y el ocio a partir de experiencias individuales de distintos organismos públicos. Fue declarado de interés nacional desde sus inicios. Durante estos diez años han pasado más de 200 mil espectadores.
Desde entonces, todos los años se efectúan llamados abiertos para la postulación de artistas consagrados y otros más nuevos para promoción. Actúan más de 100 músicos por año en alrededor de 40 localidades del país.
También se puso énfasis en la seguridad de los veraneantes, con la construcción de las nuevas torres de guardavidas que eran imprescindibles en aquel momento, con tecnologías de comunicación para facilitar su tarea, disponiendo también de indumentaria apropiada para las distintas brigadas y la señalización mediante carteles en diferentes playas.