Programa Salud.uy confirmó que historia clínica electrónica estará pronta para el año 2018
El programa Salud.uy destacó en un seminario internacional que Uruguay contará con historia clínica electrónica interoperable entre varios prestadores de salud -ASSE, Hospital Militar y prestadores privados (mutualistas y emergencias móviles) para el año 2018. El director del programa, Jorge Forcella, aseguró que el objetivo es que el 80% de la población tenga su Historia Clínica Electrónica.

Actualmente, el programa, cuenta con estándares desarrollados, adoptados por los distintos prestadores, confirmó el director Forcella. Por otro lado, aclaró que están trabajando en la siguiente etapa de codificación de los datos de la historia clínica en Snomed, codificación desarrollada en todo el mundo por su capacidad de describir con precisión el conocimiento médico.
“Snomed captura todo el conocimiento médico en términos de códigos que se entiendan y permite que la historia clínica sea internacional, lo que dice la HCE se va a entender acá, en Malasia y en Suecia", indicó Forcella.
Según el jerarca, "el proyecto de HCE no es un proyecto tecnológico, es un proyecto de salud que a través de la tecnología se sustentan los valores de salud. La tecnología es subsidiaria, ese es el concepto".
En referencia al cuidado de los datos del paciente, Forcella dijo que Salud.uy cuenta con un equipo jurídico que trabaja para cuidar los aspectos de privacidad. Recordó que el año pasado, el programa difundió guías de recomendaciones para las empresas prestadoras de salud, sobre cómo deben protegen los datos personales de pacientes y el uso de la firma electrónica en la salud. Actualmente están preparando una guía sobre telemedicina.
Las palabras de Jorge Forcella fueron brindadas durante el evento internacional sobre informática en la salud y terminología médica, que cuenta con el apoyo de la Agencia para el Gobierno Electrónico y la Sociedad de la Información (Agesic) y el Ministerio de Salud Pública.
Forcella explicó que "el valor de la codificación internacional agrega valor al trabajo del médico en el tratamiento del paciente, por ejemplo, en la alerta en interacciones de una patología con un medicamento, o de medicamentos entre sí, o puede traer un programa que investiga determinadas enfermedades en la población".
El programa Salud.uy ejecuta el compromiso de Gobierno para alcanzar una historia clínica interoperable en el año 2018 entre varios prestadores de salud. El programa es un proyecto público y privado cuyo objetivo es que la historia clínica sea aplicable para ASSE, el Hospital Militar y prestadores privados, tanto mutualistas como emergencias móviles.