Promoción en Ciclo Básico creció por tercer año consecutivo al igual que infraestructura
El Monitor Educativo Liceal, que relevó datos del año lectivo pasado, indica que 72,1 % de los alumnos del Ciclo Básico diurno fueron promovidos de clase, indicador que confirma el tercer año consecutivo de aumento en la materia. También registro una leve disminución de la matrícula en la Educación Secundaria en Uruguay, mientras creció de modo sustantivo la cantidad de grupos y de centros de estudios.

Técnicos y profesores dieron a conocer, en una rueda de prensa realizada este jueves en la sede de la Inspección General de Educación Secundaria, los buenos rendimientos de los estudiantes del primer ciclo liceal, a la vez que adelantaron diversas acciones tendientes a la mejora de los aprendizajes y los resultados académicos, junto a nuevas estrategias para mantener y consolidar la vinculación de los adolescentes con los centros educativos.
El Monitor Educativo Liceal implica la sistematización, análisis y difusión de datos anuales sobre la evolución de la matricula y los resultados educativos a nivel agregado por departamento, grado, ciclo y para cada uno de los liceos estatales de Uruguay.
De la presentación participaron la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de la Enseñanza Pública (ANEP), Wilson Netto, la directora General del Consejo de Educación Secundaria (CES), Celsa Puente, el Consejero del Codicen, Néstor Pereira, y los consejeros del CES, Javier Landoni y Daniel Guasco.
Consultada por la prensa al término de la presentación de este documento, Puente dijo que se debe desmenuzar qué tipo de dispositivos y en qué lugares están dando resultados los planes para mejorar la educación.
Añadió dijo que es muy importante mirar desde el desagregado que se hizo en relación al nivel sociocultural económico de los estudiantes y de cómo se ha mejorado en los niveles más bajos. Subrayó que las propuestas y programas que desarrolla Secundaria es una apuesta muy fuerte en el sentido de pensar una educación pública que tiene que llegar a todos los uruguayos.
En este sentido, indicó que la preocupación esencial radica en aquellos que no han tenido posibilidades a una educación, pese a lo cual los datos indican que la oferta ofrecida por Secundaria está dando buenos resultados y que se debe seguir intensificando.
Para Puente, es importante disminuir la brecha entre los sectores de menores recursos que de los mayores en el sentido de que la educación es un derecho de todos. Expresó que Secundaria viene trabajando con el acompañamiento de los jóvenes en su trayectoria académica.
En otro tramo de su alocución destacó que esos equipos realizan un seguimiento a las familias, a las dificultades que presentan los jóvenes que están atentos tanto al desempeño de los estudiantes evitando que se desvinculen de la educación.
Sobre las propuestas educativas a desarrollarse, la jerarca mencionó las orientadas hacia el Ciclo Básico, que son una línea de extensión pedagógica.
Principales resultados
El CES atiende a 221.137 alumnos, lo cual refleja la leve reducción de la población potencialmente demandante de educación. A partir de 2010 comenzó a constatarse en la franja etaria de 12 a 14 años y en 2013 en las de 15 a 17.
Los datos relevados indican que 20 % de la matrícula del CES, que equivale a casi 46.000 alumnos, corresponde a centros “nocturnos” o de “extraedad”. En Montevideo ese indicador se sitúa en 27,2 %.
También se comprobó que el año pasado uno de cada cuatro estudiantes de educación secundaria tenía 18 o más años.
La matricula del CES se mantuvo estable en el periodo estudiado, con una leve tendencia a la disminución en los últimos años, situación que no responde a una menor cobertura de la enseñanza media, pues la tasa de asistencia entre los adolescentes de 12 a 17 años creció desde 2005, especialmente entre los de hogares más vulnerables.
De todas formas, subsiste aproximadamente 25 % de los jóvenes uruguayos de esas edades que no asisten a las aulas.
En cuanto a la oferta, en los últimos 10 años aumentó significativamente el número de liceos y el de grupos, a la par que el tamaño de estos disminuye en forma sostenida para sumar en promedio 27 alumnos en el caso del Ciclo Básico y 24 en el segundo ciclo.
Respecto de la promoción, el documento indica que 72,1 % de los alumnos que cursaron el Ciclo Básico diurno en 2014 lograron pasar de clase, incremento que se mantiene por tercer año consecutivo.
Estos resultados, que están estratificados por contexto sociocultural, indican que en los liceos de contexto más favorable no alcanzan la promoción uno de cada cinco alumnos.