Transporte de carga
Brenta afirmó que, de acuerdo a la información que brinda ANCAP, la distribución de combustibles se normalizaría en el correr del día hoy o mañana, dependiendo de las zonas del país. El abastecimiento es normal, se está cargando dentro de las horas que la planta de ANCAP prevé para esas tareas y no debería producirse ninguna situación particular.
Aclaró que cuando hay un anuncio público sobre la posibilidad de ausencia de combustible normalmente las personas recargan más de lo que necesitan, con lo que se genera el desabastecimiento, situación que hoy ya no está planteada.
En cuanto al régimen horario, Brenta resaltó que todos los uruguayos deben trabajar 8 horas y, si trabajan más de ese horario, deben cobrar horas extras. “He escuchado a representantes de este grupo de trabajadores realizar una serie de denuncias respecto a situaciones de trabajo irregulares, falta de pago de horas extras, trabajadores en negro. El Ministerio de Trabajo es la policía del trabajo; quiere decir que en la Inspección General de Trabajo deben realizarse todas las denuncias”, sentenció.
Asimismo, agregó que el Sindicato Único del Transporte de Cargas realizó múltiples denuncias y por ello se incorporó al proyecto de Rendición de Cuentas, en el inciso del MTOP, “dos artículos que van a permitir instrumentar un sistema de trazabilidad de los vehículos de forma tal que se pueda conocer cuántas horas trabaja cada camión, cuántos kilómetros circula y, por tanto, cuántas horas el trabajador estuvo en el camión. No solo por razones de incumplimiento de las normas laborales —aquí hay que pagar aguinaldo, licencias, salario vacacional, como cualquier actividad—, sino también para controlar que las horas realizadas no pongan en riesgo la vida del trabajador o de otras personas que circulan, dada la carga horaria excesiva que el SUTCRA denuncia que existe en este sector”, resaltó.
También indicó que no se trata de un problema nuevo. “No fue descubierto en el día de ayer; se está trabajando sobre esto con trabajadores y empresarios, porque hay empresarios formales que no quieren competencia de empresarios informales, por tanto el tema ya estaba sobre la mesa, bastaba venir y discutir para analizarlo”, expresó.
“Para eso estamos, ese es el papel de la Inspección de Trabajo y no era necesario recurrir a este mecanismo que demuestra que los trabajadores desconocen cuáles son las medidas que deben llevar adelante para que se cumplan sus derechos. Este Gobierno ha garantizado los derechos de los trabajadores, inclusive trabajadores que ni siquiera eran considerados como tales, como las trabajadoras domésticas y los trabajadores rurales”, enfatizó el titular del MTSS.
Optimismo ante Consejos de Salarios
En otro orden, en relación a los Consejos de Salarios, Brenta señaló que se están aproximando posiciones en varios sectores. “Mantengo una actitud optimista respecto a la negociación, estamos dentro de los tiempos normales”, aseguró.
Recordó que las negociaciones anteriores fueron largas, incluso duraron hasta cinco meses negociando en muchos ámbitos. “La intención es que no sean tan largas”, aclaró, y señaló que hoy la negociación es más compleja porque incluye múltiples elementos que no estaban en las negociaciones del año 2005, como las de contenido salarial, condiciones de trabajo y demás, que son acuerdos bipartitos porque son ámbitos en los que el Gobierno no vota.
Dijo que “esperemos que se vayan concretando convenios, de otra manera iremos acercando posiciones”. En el caso del sector que integran los supermercados, se espera que se avance en las próximas semanas y se realizará una propuesta para este sector en particular.
Promueven trazabilidad de camiones para conocer kilómetros circulados y horas trabajadas
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, fue consultado sobre los reclamos de los transportistas de carga y aclaró que hay dos artículos en el proyecto de Rendición de Cuentas que promueven la creación de un sistema de trazabilidad de los camiones. Este sistema permitirá conocer cuántas horas trabaja cada camión, cuántos kilómetros circula y, por tanto, cuántas horas el trabajador estuvo manejando ese camión.

Aclaró que cuando hay un anuncio público sobre la posibilidad de ausencia de combustible normalmente las personas recargan más de lo que necesitan, con lo que se genera el desabastecimiento, situación que hoy ya no está planteada.
En cuanto al régimen horario, Brenta resaltó que todos los uruguayos deben trabajar 8 horas y, si trabajan más de ese horario, deben cobrar horas extras. “He escuchado a representantes de este grupo de trabajadores realizar una serie de denuncias respecto a situaciones de trabajo irregulares, falta de pago de horas extras, trabajadores en negro. El Ministerio de Trabajo es la policía del trabajo; quiere decir que en la Inspección General de Trabajo deben realizarse todas las denuncias”, sentenció.
Asimismo, agregó que el Sindicato Único del Transporte de Cargas realizó múltiples denuncias y por ello se incorporó al proyecto de Rendición de Cuentas, en el inciso del MTOP, “dos artículos que van a permitir instrumentar un sistema de trazabilidad de los vehículos de forma tal que se pueda conocer cuántas horas trabaja cada camión, cuántos kilómetros circula y, por tanto, cuántas horas el trabajador estuvo en el camión. No solo por razones de incumplimiento de las normas laborales —aquí hay que pagar aguinaldo, licencias, salario vacacional, como cualquier actividad—, sino también para controlar que las horas realizadas no pongan en riesgo la vida del trabajador o de otras personas que circulan, dada la carga horaria excesiva que el SUTCRA denuncia que existe en este sector”, resaltó.
También indicó que no se trata de un problema nuevo. “No fue descubierto en el día de ayer; se está trabajando sobre esto con trabajadores y empresarios, porque hay empresarios formales que no quieren competencia de empresarios informales, por tanto el tema ya estaba sobre la mesa, bastaba venir y discutir para analizarlo”, expresó.
“Para eso estamos, ese es el papel de la Inspección de Trabajo y no era necesario recurrir a este mecanismo que demuestra que los trabajadores desconocen cuáles son las medidas que deben llevar adelante para que se cumplan sus derechos. Este Gobierno ha garantizado los derechos de los trabajadores, inclusive trabajadores que ni siquiera eran considerados como tales, como las trabajadoras domésticas y los trabajadores rurales”, enfatizó el titular del MTSS.
Optimismo ante Consejos de Salarios
En otro orden, en relación a los Consejos de Salarios, Brenta señaló que se están aproximando posiciones en varios sectores. “Mantengo una actitud optimista respecto a la negociación, estamos dentro de los tiempos normales”, aseguró.
Recordó que las negociaciones anteriores fueron largas, incluso duraron hasta cinco meses negociando en muchos ámbitos. “La intención es que no sean tan largas”, aclaró, y señaló que hoy la negociación es más compleja porque incluye múltiples elementos que no estaban en las negociaciones del año 2005, como las de contenido salarial, condiciones de trabajo y demás, que son acuerdos bipartitos porque son ámbitos en los que el Gobierno no vota.
Dijo que “esperemos que se vayan concretando convenios, de otra manera iremos acercando posiciones”. En el caso del sector que integran los supermercados, se espera que se avance en las próximas semanas y se realizará una propuesta para este sector en particular.