Pronadis tiene en Montevideo, Lavalleja y Treinta y Tres viviendas tuteladas para personas con discapacidad mental
“Contamos con cinco viviendas tuteladas en Montevideo, Treinta y Tres y Lavalleja, en las que viven 50 personas con discapacidad mental en el marco del plan Vida Independiente, que desarrolla, en coordinación con otras entidades, el Programa Nacional de Discapacidad (Pronadis)”, aclaró su directora, Begoña Grau. A su cargo está también el Centro Joanicó, lugar transitorio para quienes tienen dependencia severa.

De las cinco casas que tiene el Pronadis, del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), una está ubicada en el departamento de Lavalleja, otra en Treinta y Tres, dos en Montevideo, en convenio con la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), y la quinta es “un centro de 24 horas de alojamiento con apoyos, que abrimos también en la capital del país, en la calle Paraguay”, enumeró Grau.
La jerarca explicó, en referencia a las seis viviendas del edifico de la calle Aguilar, que allí hay lugar para madres con discapacidad, con niños a cargo, que estaban en refugios del programa Calle del Mides. “El proceso de selección se está realizando nuevamente porque muchas de ellas egresaron y pudieron reinsertarse con sus familias o en otros lugares en forma independiente”, destacó.
El Pronadis cuenta también con el Centro Joanicó, lugar transitorio para personas con dependencia severa que llegaron por disposición judicial o que estaban abandonadas en hospitales o en situación de calle. “Trabajamos con esas personas realizando un proceso de rehabilitación de salud y de vida”, sostuvo Grau, al explicar que este proceso puede llegar a durar cerca de dos años o más antes de llegar a una salida con opciones definidas.
“El Mides aporta el equipo de trabajo y ASSE aporta las viviendas y acompaña con todo el proceso de rehabilitación en el marco de la discapacidad psicosocial de cada individuo”, dijo la directora del Pronadis, al considerar que las personas que llegan a estos centros han salido del hospital Vilardebó o de otros similares.
También precisó que esos cinco centros en donde se atienden más de 50 personas son parte de la protección social que les otorga el Estado, lo cual se complementa con una pensión por discapacidad y ayudas especiales en dinero para tratamientos, estudios médicos o terapias.
Grau destacó que el Pronadis trabaja de acuerdo a las pautas de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad aprobada por la Organización de las Naciones Unidas, ratificada por Uruguay, y también en estrecho vínculo con las organizaciones de la sociedad civil implicadas en la temática.