Soberanía y diversificación energética

Propuesta de G.F. Suez sería la más conveniente para construcción de planta regasificadora

Autoridades de Gobierno informaron que el directorio de Gas Sayago recibió un informe que recomienda la adjudicación de las obras de construcción y de operación de la terminal de regasificación a la empresa Gaz de France Suez. Mujica participó del evento y recordó que en la década del 90 se construyó un caño para importar gas desde Argentina que no se usó. Ello incidió en que ahora Uruguay realice la obra “en solitario”.

Presidente José Mujica y otras autoridades de Gobierno en la Sala de Prensa de la Torre Ejecutiva

El ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, informó que Gas de France Suez es “la empresa  recomendada” para realizar la construcción de la Planta Regasificadora por haber realizado la mejor propuesta.


“Cuarenta personas han estado reunidas permanentemente analizando las partes técnicas, legales y financieras”. El 13 de mayo se realizaron los informes finales y en la jornada del 14 de mayo se recomendó la adjudicación al directorio de Gas Sayago, conformado por representantes de los directorios de UTE y Ancap. En tal sentido, Kreimerman informó que aún resta firmar el contrato con la empresa seleccionada.

 

La propuesta presentada establece que el consorcio GDF Suez se compromete a producir 10 millones de metros cúbicos diarios de gas natural y a realizar las obras de una escollera de piedra y hormigón de 1.800 metros de largo, con una capacidad de almacenamiento de 267 millones de metros cúbicos y con una inversión total de US$ 1.125 millones. La concesión sería a veinte años y el pago de canon mensual de US$ 14 millones. La obra estaría culminada en marzo de 2015. “Estamos hablando de una unidad de regasificación flotante, o sea un barco que está fijo y que toma el gas del barco metanero y lo regasificadora a temperatura ambiente”.

 

Energía para el crecimiento

El Presidente de la República, José Mujica, subrayó que la construcción de una planta regasificadora implicará que Uruguay disponga de una reserva para los momentos en que no haya niveles suficientes de lluvia y viento. “En materia de energía eléctrica hay que pensar muchos años antes en lo que va ser necesario; no es como comprarse un par de zapatos, que se resuelve de un mes al  otro”, detalló el Presidente. “Lo que depende del clima es ecléctico”, apuntó Mujica y agregó que el crecimiento del país demandará más energía.

 

Mujica destacó que Uruguay decidió realizar la obra “en  solitario” y subrayó: “De no haber existido la década del noventa no hubiéramos actuado así”. Afirmó que en la década del noventa sobraban los informes técnicos sobre la conveniencia de importar electricidad y gas de la región.

 

El mandatario recordó que la ausencia de un análisis político (sumado a los informes técnicos) determinaron que se construyera un caño para traer gas desde Argentina que prácticamente no se utilizó. Puntualizó que solo con los costos generados en las dos últimas sequías se amortizaba la inversión de la regasificadora.

 

También participaron del evento el presidente de ANCAP, Raúl Sendic, el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, y el director Nacional de Energía, Ramón Méndez. 

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos