Red Global de Aprendizajes

Propuesta internacional de aprendizaje mediante resolución de problemas reales abre inscripciones a centros educativos

El encuentro Enlace 360 convocó a docentes en el LATU este miércoles 26, a fin de conocer las experiencias de los centros educativos que desarrollan proyectos multidisciplinarios de aprendizaje para resolver problemas de la vida real. A su vez, se abrieron las inscripciones para que más centros se sumen a la propuesta en 2019. A la ceremonia asistió la vicepresidenta en ejercicio de la presidencia, Lucía Topolansky.

Wilson Netto y Miguel Brechner en ciclo Enlace 360

Más de 420 centros uruguayos participaron este año de la propuesta internacional dedicada a la promoción del aprendizaje a través de proyectos. El encuentro de esta jornada, organizado por el Plan Ceibal y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), convocó a directores, inspectores y docentes de todo el país para conocer las experiencias de los últimos cuatro años y sirvió como lanzamiento para la inscripción de centros educativos para 2019. La jornada la cerró el español Carlos Magro, especialista en innovación educativa.

El presidente del Plan Ceibal, Miguel Brechner, destacó que la Red Global es una iniciativa que integran Uruguay y otros seis países, basada en el aprendizaje a partir de la resolución de problemas de la vida real, mediante el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico, el desarrollo de habilidades blandas y la promoción de valores que hacen a la ciudadanía.

“Cuando uno ve a un estudiante trabajando en robótica o haciendo un proyecto de cocina o trabajando una mezcla de matemáticas, física y química, nota que los estudiantes se motivan y hacen cosas que son fascinantes”, subrayó al auditorio, compuesto por profesionales de la educación.

Por su parte, el presidente de la ANEP, Wilson Netto, recordó que en el inicio del trabajo se buscaron propuestas colaborativas que habilitaran a un tipo de aprendizaje diferente, que transformara la experiencia educativa a través del acercamiento de diferentes estructuras pedagógicas que permitieran un mejor uso de las tecnologías y adentrarse en prácticas que pasaran del discurso a la acción.

En esa línea, subrayó el trabajo en cada uno de estos centros y destacó a los docentes que promueven nuevas formas de ver las cosas, para debatir, reflexionar, ser críticos y reorganizar el conocimiento, para ponerlo al servicio de los estudiantes con un carácter proactivo.

Afirmó que esto le aporta a la educación y a las personas un sentido de construcción de nuevo conocimiento real, de manera colectiva y colaborativa, y, al mismo tiempo, contribuye a la formación ciudadana basada en valores.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos