Presentación de Atlas Sociodemográfico

Propuesta de Sistema Nacional de Cuidados acorde con las transformaciones en hogares

El aumento de los hogares monoparentales y unipersonales y la disminución de los extendidos indican que la sociedad uruguaya cambió y que es necesario tener datos para poder diseñar políticas públicas, dijo el director de la OPP, Álvaro García. En tal sentido, recordó como acertada la implementación del Sistema Nacional de Cuidados, que tiene por objetivo a los adultos mayores y a la primera infancia.

Presentación del Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay

García aseguró que los rápidos cambios sociales y los datos publicados en el fascículo 6 "Las transformaciones de los hogares uruguayos vistas a través de los censos de 1996 y 2011” en el marco de la presentación este martes de la colección Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay, son fundamentales porque ayudan a estar más atentos al momento de diseñar políticas sociales.

Informó, en eses plano, que la OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto) a su cargo estará dividida en cuatro grandes áreas: las ya existentes Presupuesto y Descentralización, a las que se sumarán Competitividad y Planificación.

Enfatizó que la mirada sobre población se debe dar a través de la economía, la cultura y la sociedad a mediano y largo plazo, con concepciones de continuidad y cambios en las políticas, donde los estudios profundos, como el que se presentó este martes, son fundamentales porque aportan a la decisión de que políticas implementar.  

Consideró necesarios al momento de implementar esas estrategias la coordinación y el diálogo entre los organismos, situaciones que exigen una reingeniería y análisis permanente con bases de información actualizadas.

El principal objetivo de la publicación “Las transformaciones de los hogares uruguayos vistas a través de los censos de 1996 y 2011” es describir e interpretar los cambios ocurridos en la estructura de los hogares de Uruguay en el período entre cada censo, además de mapear los principales indicadores de la composición de las familias, definidas como el grupo de personas que conviven y comparten las comidas.

La unidad 4 de la publicación, denominada “Jefatura y tamaño de los hogares”, indica que, mientras el ritmo de crecimiento de la población uruguaya ha sido lento, la evolución de los hogares ha presentado un mayor dinamismo.

Entre 1996 y 2011, los hogares aumentaron de 963.633 a 1.133.256, lo cual representa 17,6 %.

El crecimiento de los hogares unipersonales, de parejas solas y monoparentales, en detrimento de hogares nucleares, extendidos y compuestos, permite explicar el aumento en la creación de nuevos núcleos.

El envejecimiento y el incremento de las rupturas conyugales son las principales tendencias detrás de la dinámica de crecimiento del número de hogares, en tanto suponen la creación de unidades más pequeñas.

La cantidad de los hogares unipersonales creció en todos los barrios de Montevideo y en el interior del país, principalmente en los departamentos de Lavalleja, Rocha, Treinta y Tres y Maldonado.

El informe también indica que 41 % de los hogares incluyen al menos un niño, niña o adolescente, mientras que los conformados por una pareja sin hijos crecieron 12 % respecto de 1996.

Agrega que la integración de los hogares, en particular los que involucran a niños pequeños y adultos mayores, la expansión de nuevos tipos de familia y su relación con la caída de la fecundidad y el envejecimiento, son fenómenos que despiertan una creciente atención en las ciencias sociales y han cobrado especial interés para la implementación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC).

El Atlas Sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay tiene por objetivo principal generar y difundir conocimiento acerca de la situación demográfica y poblacional, con una mirada que prioriza el análisis territorial de las desigualdades (generacional, por género, por condiciones ético-racial, por lugar de residencia y limitaciones de personas, entre otras).

Las distintas investigaciones que abarca el Atlas comprenden aspectos de la dinámica demográfica (crecimiento y estructura por edades y sexo), fecundidad, mortalidad, migración interna e internacional, familias, infancia, juventud, adultos mayores, condición étnico-racial, género, educación, mercado laboral, discapacidades, distribución territorial, condiciones de bienestar, pobreza, desigualdad y carencias críticas.

El proyecto es una iniciativa académica conjunta del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Programa de Población de la estatal Facultad de Ciencias Sociales, el área Pobreza, empleo y distribución de ingreso del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, el Ministerio de Desarrollo Social y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

 

 

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos