Educación

Propuestas de ampliación de tiempo pedagógico se duplicarán en este quinquenio

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) organizó un seminario para valorar las experiencias tiempo extendido que se llevan adelante en la educación y evaluar cómo seguir avanzando. Su presidente, Pablo Caggiani, informó que el objetivo del Gobierno es alcanzar a 100.000 escolares y a 120 centros de educación media.

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) organizó el seminario “Ampliación del tiempo educativo: sentidos, experiencias y desafíos”, una instancia que reunió a expertos y actores de la educación con el objetivo de abrir un espacio de reflexión sobre la extensión del tiempo educativo. 

El presidente de ANEP, Pablo Caggiani, explicó que el objetivo es sistematizar experiencias, evaluar las propuestas existentes y abrir el diálogo sobre cómo avanzar en la ampliación del tiempo pedagógico tanto en educación primaria como en media básica, ya que duplicar las propuestas es uno de los compromisos asumidos por el Gobierno.

Actualmente, más de 50.000 escolares participan en modalidades de extensión horaria y la meta es llegar a casi 100.000, informó. En educación media básica funcionan alrededor de 60 centros con extensión del tiempo, cifra que se duplicará, agregó.

Caggiani destacó que Uruguay ya cuenta con diversas modalidades que amplían la jornada educativa, como la educación media rural, los centros María Espínola, escuelas y liceos de tiempo completo y extendido, y los centros educativos asociados. El objetivo es evaluar estas experiencias y proyectar como continuar, explicó.

Agregó que ANEP está sistematizando experiencias de extensión del tiempo que desarrollan otros organismos, como el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), la Secretaría Nacional del Deporte, las intendencias departamentales, los municipios, y organizaciones comunitarias. 

Se construirán 60 comedores para educación media básica

Por otra parte, Caggiani señaló que la ampliación del tiempo educativo exige una lógica de cuidados específica, que asegure condiciones adecuadas para los estudiantes, así como garantías de alimentación. 

En este marco, recordó que se construirán unos 60 comedores para educación media básica, hecho que calificó como la inversión más grande en infraestructura de alimentación para este nivel en la historia del país.

Finalmente, indicó que este proceso plantea desafíos para la formación docente, que debe acompañar nuevas articulaciones territoriales y enfoques pedagógicos. “Es parte de lo que se estará trabajando hoy en el seminario”, concluyó.

El seminario 

El seminario buscó valorar la ampliación del tiempo educativo como política educativa orientada a ampliar los márgenes del derecho a la educación y garantizar que todos los estudiantes puedan acceder a experiencias formativas diversas y a la cultura en sentido amplio. 

Se presentaron investigaciones y experiencias nacionales e internacionales sobre los siguientes temas:

  • los sentidos del tiempo educativo,
  • experiencias nacionales e investigación sobre la ampliación del tiempo educativo,
  • jóvenes, escuela y políticas de ampliación del tiempo educativo, según una perspectiva internacional.

El encuentro incluyó, además, la participación del representante de Unicef Uruguay, Francisco Benavides, y de la directora sectorial de Integración Educativa, Gabriela Pérez.

Enlaces relacionados

Audios