Unión Europea-Mercosur

Proyecto Econormas apoyará a 100 pequeñas empresas de la región

MERCOSUR y la Unión Europea coordinan un proyecto de apoyo a sectores de productos de la madera, eléctricos y metal-mecánica. Con el nombre Econormas, brindará consultorías a unas 100 empresas de los cuatro países miembros para que éstas logren una producción más sustentable y eco-eficiente. La inversión es efectuada por la Unión Europea y alcanza los 12 millones de euros y se ejecutará hasta 2014.

Logo

El Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) es la entidad que gestiona este proyecto Econormas. La coordinadora de la iniciativa, Annamaría Narizano, explicó a la Secretaría de Comunicación que se originó a partir de un convenio de financiación firmado por el MERCOSUR y la Unión Europea, con dos grandes líneas de trabajo: medio ambiente y reglamentación técnica de los productos.


En ese esentido, Econormas tiende al desarrollo sostenible del Mercosur y el fortalecimiento de sus instituciones para garantizar ese crecimiento desde el punto de vista productivo como ambiental. Las acciones están destinadas al cuidado del medio ambiente y a la regulación de las normas para sustancias químicas, en busca de la promoción de la producción y el consumo sostenible. Para ello, se seleccionaron determinados sectores productivos para cada uno de los países.


El proyecto busca la elaboración de una base normativa técnica y reglamentaria armonizada del bloque, en relación a la calidad y la seguridad de productos en las áreas previamente seleccionadas: madera y muebles (en Paraguay y Uruguay), productos eléctricos (en Argentina, Brasil y Paraguay) y metalmecánica (en Brasil y Paraguay).


En referencia al cuidado del medio ambiente, se promueve la prevención de la desertificación y los efectos de la sequía. Narizano puntualizó que, en particular para Mercosur, se basó en la prevención de la sequía mediante la identificación de zonas homogéneas factibles de intervenciones para prevenir los efectos negativos. En ese sentido, se trabajará en cada uno de los países con proyectos identificados de acuerdo a cada realidad.  


Por otra parte, la implantación de un sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos peligrosos, que es un sistema de Naciones Unidas que se está adoptando internacionalmente, establece la clasificación de todas las sustancias químicas que se utilizan en la industria. Este consiste en el fortalecimiento de la base normativa del Mercosur al respecto y a su vez, fortalecer las capacidades laboratoriales. 


Narizano resaltó que este proyecto coincide con la estrategia del bloque regional en lo relacionado con el medio ambiente. En ese sentido, el proyecto apoyará a unas 25 pequeñas y medianas empresas por país, de los sectores identificados, a través de consultorías y acompañamiento para la inserción en los mercados.


Actualmente, se trabaja en el diseño del sistema de requisitos que deben cumplir las empresas interesadas en acceder a este tipo de apoyo. Narizano explicó que, por ejemplo, en Uruguay se basa en aserraderos y pequeñas empresas que elaboran elemento no-estructurales de la vivienda (como marcos, ventanas, puertas). Las empresas deberán manifestar su interés de recibir la consultoría y aceptar el plan de acción que surja de la misma.


Por su parte, el representante del Sector Cooperación de Delegación de la Unión Europea en Uruguay y Paraguay, Robert Steinlechner, señaló que este proyecto se apoya en la programación de cooperación entre la Unión Europea y el Mercosur para el período 2007-2013, el cual se basa en un análisis conjunto de ambos bloques para definir los temas de interés para desarrollar en conjunto.


En el documento que surgió de este diálogo se identificaron algunas prioridades entre las que se encuentran el apoyo a la institucionalidad del Mercosur y a la sociedad civil para acercar más al bloque regional y a sus ciudadanos.


La coordinadora agregó que en el caso del proyecto Econormas las acciones que se implementan refieren a temas relevantes para el desarrollo sostenible y surgen de acuerdos internacionales en esas áreas. “Es una apuesta muy grande desde Mercosur porque se cubren distintos sectores de la agenda de los cuatro estados partes”, señaló Steinlechner e informó que la inversión de la Unión Europea de 12 millones de euros que comenzó a ejecutarse en 2010.


Asimismo, indicó que esta intervención es “única” porque se realiza en todos los países del bloque y es un trabajo con mucha especificidad al exigir el involucramiento de las autoridades de los estados partes, los ministerios de medio ambiente y de industria. Afirmó que, en esta estrategia, la participación de la ciudadanía es fundamental para el tratamiento de los temas ambientales, como la desertificación donde se debe buscar mejores formas de cuidado del suelo.