Ministro Roberto Kreimerman

El proyecto de GDF Suez es el mejor en cuanto a costos, tiempos y concreción

Kreimerman sostuvo que el Gobierno actuó con mucha profesionalidad en la selección de la empresa que construirá y operará la regasificadora, proyecto que permitirá incorporar el gas natural a los hogares, a la industria y a la generación eléctrica. Agregó que las obras millonarias que están en ejecución transforman la matriz energética: parques eólicos, planta de Punta del Tigre, planta de bioetanol y planta de biodiesel.

Ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman

Cuarenta técnicos de varias instituciones públicas evaluaron los aspectos legales, financieros y operativos de las cuatro propuestas recibidas para construir y operar la terminal de regasificación “GNL del Plata”.


La oferta más conveniente es la de GDF Suez (consorcio de procedencia belga) y la aprobación final será dada por los directorios de UTE y ANCAP, los cuales recibieron un informe completo que incluye la correspondencia de la negociación que mantuvieron las partes. “Estamos frente a un proyecto bien diseñado y el país necesita empezar el año 2015 con un respaldo en materia de energía eléctrica”, sostuvo el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, en declaraciones a la prensa realizadas el 15 de mayo.


El jerarca subrayó que “el proceso de selección fue corroborado por tres empresas externas y el proyecto seleccionado es el “de menos riesgos en cuanto a costos, tiempos y concreción”. Consultado sobre los antecedentes de la empresa en el país, Kreimerman recordó que la empresa GDF Suez se formó luego de la absorción por Suez de Gaz de France. Por lo tanto, señaló que la empresa no tiene la misma composición que la antigua Gaz de France que operó en el mercado uruguayo.


Proceso de selección

El ministro Roberto Kreimerman señaló el martes 14 de mayo, en conferencia de prensa, que el proceso para la selección de la empresa responsable de la construcción y operación de la terminal de regasificación comenzó en marzo de 2012. El Gobierno definió en aquel momento que la obra sea financiada en su totalidad por el Estado uruguayo. Se realizó un llamado en setiembre de ese año, al que se presentaron doce oferentes, y cuatro fueron preseleccionados.

 

El 18 de abril de 2013 los cuatro consorcios presentaron sus ofertas y el 13 de mayo de 2013 una comisión conformada por diferentes equipos técnicos concluyó que la oferta más conveniente es la del consorcio Gaz de France Suez. Si bien los técnicos habían entendido que la oferta presentada por esta empresa era la más conveniente, Gas Sayago (empresa conformada por UTE y ANCAP) desarrolló una negociación que implicó una rebaja del precio.

 

Si la oferta de GDF Suez es aprobada por UTE y ANCAP, se firmará un contrato entre las partes. El consorcio tendrá que producir 10 millones de metros cúbicos diarios de gas natural y realizar las obras de una escollera de piedra y hormigón de 1.800 metros de largo, a lo cual se agrega un espacio de almacenamiento de 267 millones de metros cúbicos. Por su parte, la empresa Gas Sayago importará el gas y lo comercializará en el mercado local.

 

La inversión a ejecutar es US$ 1.125 millones y las obras estarían finalizadas en marzo de 2015. La concesión a GDF Suez sería por un período de veinte años e implica un pago mensual por parte de Gas Sayago de US$ 14 millones. La planta se situaría a dos kilómetros de la costa oeste Montevideo, frente Puntas de Sayago.

Enlaces relacionados

Audios