Ciclo Básico Tecnológico 
Proyecto piloto evita desvinculación educativa con resultados exitosos en Durazno
El director general del CETP-UTU, Wilson Netto, relató una experiencia pionera en el barrio Sandú de Durazno, donde dos grupos de 30 alumnos cada uno cursa Ciclo Básico Tecnológico en las instalaciones de una escuela de tiempo completo. El objetivo es evitar la desvinculación de los adolescentes de la zona, quienes se alejaban de los estudios dada la distancia existente entre sus hogares y los locales de Enseñanza Media.

En Sandú, un barrio a cuatro kilómetros de la ciudad de Durazno funciona una escuela de tiempo completo, la N° 35. En los últimos años se percibió que los alumnos de allí no continuaban sus estudios dada la distancia existente con los centros de estudio de Enseñanza Media. Ante esta situación, surgió la particular iniciativa de instalar una especie de “célula” del Consejo de Educación Técnico Profesional–Universidad del Trabajo del Uruguay (CETP-UTU) en el local de la escuela.
El director general del CETP-UTU, Wilson Netto, en diálogo con la Secretaría de Comunicación, narró la experiencia que comenzó a inicios de 2012 con resultados auspiciosos. Actualmente 60 jóvenes transitan —en dos grupos de 30— por el primer año de Ciclo Básico Tecnológico. Este emprendimiento se articula en las instalaciones de la escuela de jornada completa con maestros y profesores, “donde se logró una dinámica en la que las instituciones se desdibujaron, con la presencia de los adolescentes como centro”, explicó.
“La respuesta fue magnífica, al igual que los resultados en los aprendizajes”, afirmó el jerarca, quien relató que tanto las calificaciones como los niveles de asistencia y la aprobación son muy altos. Además destacó la postura de aprendizaje de los estudiantes, ya que ellos están realizando una investigación que explique por qué sus grupos tienen las mejores calificaciones del departamento.
“Es una experiencia pequeña pero muy significativa”, aseguró Netto, quien consideró que estos tipos de ideas son posibles de reproducirse en otras partes del país para facilitar y garantizar el acceso a la educación de aquellos que quieran estudiar.
“No hay ningún programa macro detrás. Son profesionales de la educación, maestros y profesores que a través de propuestas distintas y niveles distintos logran una integración y le dan sentido a la educación en ese territorio”, sostuvo.
“Aquí nadie discute si de un maestro pasamos a 12 profesores, porque de hecho lo hacemos, pero logramos una integración tal en la que se prepara al joven para que conozca la dinámica con la que se va a encontrar en el primer año de Ciclo Básico” explicó. "Asimismo, se fortalecen los últimos años de la escuela, porque los profesores trabajan en coordinación con los maestros en talleres de electricidad, de lógica de circuitos para ver la importancia de la tecnología en el desarrollo", agregó. Netto definió la experiencia como “un elemento complementario” para que los maestros y los profesores se sientan más seguros de su trabajo y formen una comunidad educativa. El jerarca dijo estar convencido de que si se brinda las condiciones para que esto se concrete, los docentes tendrán la capacidad de resolver las dificultades que se presenten en la educación.