Publicación del SNAP promueve la ganadería sustentable en áreas protegidas
Está disponible la "Guía de buenas prácticas ganaderas para el manejo y conservación de pastizales naturales en áreas protegidas para las Quebradas del Norte", editada por el SNAP, en la que se explica y promueve el uso responsable de las pasturas en las zonas especialmente consagradas a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica y de los recursos naturales y culturales asociados

Los pastizales de Uruguay son uno de los principales centros de diversidad mundial de la familia de las gramíneas, con alrededor de 400 tipos diferentes de pastos que crecen naturalmente. Según el Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP), "para que los pastizales puedan continuar brindando los valiosos bienes y servicios que el ser humano requiere, es preciso que el manejo de las praderas en todo el bioma —tanto dentro como fuera de áreas protegidas— esté guiado por un conjunto de buenas prácticas orientadas a la conservación y el mantenimiento de la diversidad biológica".
Esta guía fue creada con el objetivo de ser un aporte en esta dirección y se suma a la anterior edición, enfocada en el paisaje protegido Laguna de Rocha. La finalidad es reflejar en forma sistematizada los aportes generados a partir de visitas a predios, intercambios en el campo con productores y técnicos, revisión de bibliografía, en el marco de la elaboración del plan de manejo del paisaje protegido del Valle del Lunarejo.
De acuerdo a lo expresado en su prólogo, la guía "busca plantear orientaciones para la producción ganadera y la conservación de la biodiversidad en un camino que apuesta al cuidado del rico patrimonio natural, cultural y productivo de esta zona del país, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de las familias que viven y trabajan en las Quebradas del Norte".