Reunión especializada del Mercosur
Meléndez integró la delegación de Uruguay en la XXI edición de la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar (REAF-Mercosur), en la que la semana pasada participaron más de 200 representantes de gobiernos y de la sociedad civil de los cinco países del bloque regional.
La iniciativa que comenzó a analizarse el 3 de este mes en el Parlamento uruguayo permitirá, en caso de aprobarse, revisar todas las compras estatales y mejorar los registros de compra.
El subsecretario informó que la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGDR-MGAP) se encargará del registro de organizaciones habilitadas, porque la idea del Presidente José Mujica es llevar el asociativismo a los modos de producción campesina.
“La agricultura familiar, nucleada en grupos de por lo menos cinco, genera una organización habilitada, que es lo que permite planificar no solamente la producción que se realice, sino también las compras del Estado”, destacó Meléndez.
Cuando han pasado diez años de su creación, "el principal aporte de la REAF en el seno del Mercado común del Sur (Mercosur), que conforman Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, es combinar la sociedad civil con los Estados y los organismos multilaterales para proponer, promover, controlar y diseñar los elementos de política pública estatal”, puntualizó.
“Es sabido que desde el Estado no se producen modificaciones de fondo, sino que los cambios de raíz provienen de la sociedad organizada”, agregó.
El subsecretario de Desarrollo Social añadió que en este tiempo se ha dado “una sinergia importante entre la voluntad de los gobiernos y de los pueblos para organizarse, para luchar por estos temas, porque la agricultura familiar o campesina alimenta a toda América Latina y tiene que verse que lo que se consume no impacte tanto en la inflación".
"Favorecer la producción, los circuitos cortos, la posibilidad de las compras de cercanía y que los intermediarios de una buena vez puedan eliminarse de América Latina son mecanismos no financieros de control de la inflación”, consideró.
Construyendo alternativas de desarrollo
En el marco del “Seminario sobre tecnologías apropiadas para la agricultura familiar”, una de las actividades desarrolladas en la XXI REAF, el director de Desarrollo Rural de Uruguay, José Olascuaga, planteó: "Estamos tratando de construir un modelo político y económico alternativo y queremos que se construya con la agricultura familiar como eje”.
“En ese sentido, la tecnología es clave, el dinamismo del sector agropecuario ha sido central para explicar el crecimiento de nuestros países, pero sin distribución homogénea en el ámbito rural. Algunas de las dificultades tienen que ver con el acceso a la tecnología”, agregó.
“El desafío es generar tecnologías apropiadas para las especificidades que tiene la agricultura familiar y eso hay que hacerlo con y para los agricultores familiares. Entendemos que hay que trabajar junto a los agricultores familiares para encontrar la solución", sostuvo.
Para Olascuaga, "una tecnología es apropiada cuando ayuda a la construcción de ese modelo alternativo del que hablamos, que se basa en valores alternativos como la solidaridad y la cooperación".
La XXI REAF
En esta instancia participaron representantes de las secciones nacionales de Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Chile, Bolivia y Venezuela. Los participantes coincidieron en que el encuentro se realizó en un momento particular, por haber sido designado el 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Los objetivos fundacionales de la REAF son fortalecer las políticas públicas para la agricultura familiar en el Mercosur y promover y facilitar el comercio de la producción de base familiar, a partir de los principios de solidaridad y complementariedad, buscando la reducción de las asimetrías y el desarrollo de la región.
Los logros de la REAF
“La REAF en sí es un gran logro, porque fue una conquista de las organizaciones de la sociedad civil del Mercosur. Cuando la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur empezó a decirle a los gobiernos que el bloque del Mercosur no podía ser un bloque que tuviese una mirada solamente comercial, conseguimos ser comprendidos y se creó la REAF; es un logro que tenemos que remarcar”, señaló Alessandra, de Brasil.
“Tener un espacio de construcción conjunta, de diálogo entre sociedad civil y gobiernos, pensando políticas públicas para la agricultura familiar, es una experiencia única en el mundo”. Según Alessandra, esta es una experiencia de ejercicio de democracia participativa.
Pueblos unidos por una causa común: fortalecer la agricultura familiar
"El proyecto de ley sobre agricultura familiar, que el Parlamento comenzó a tratar este mes, podrá garantizar que al menos 30 % de las compras que el Estado realiza por medio de hogares, hospitales, centros de reclusión y otros sean de esta procedencia", destacó el subsecretario de Desarrollo Social de Uruguay, Lauro Meléndez, en la reunión de especialistas del Mercosur realizada en la nororiental ciudad argentina de Misiones.

La iniciativa que comenzó a analizarse el 3 de este mes en el Parlamento uruguayo permitirá, en caso de aprobarse, revisar todas las compras estatales y mejorar los registros de compra.
El subsecretario informó que la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGDR-MGAP) se encargará del registro de organizaciones habilitadas, porque la idea del Presidente José Mujica es llevar el asociativismo a los modos de producción campesina.
“La agricultura familiar, nucleada en grupos de por lo menos cinco, genera una organización habilitada, que es lo que permite planificar no solamente la producción que se realice, sino también las compras del Estado”, destacó Meléndez.
Cuando han pasado diez años de su creación, "el principal aporte de la REAF en el seno del Mercado común del Sur (Mercosur), que conforman Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, es combinar la sociedad civil con los Estados y los organismos multilaterales para proponer, promover, controlar y diseñar los elementos de política pública estatal”, puntualizó.
“Es sabido que desde el Estado no se producen modificaciones de fondo, sino que los cambios de raíz provienen de la sociedad organizada”, agregó.
El subsecretario de Desarrollo Social añadió que en este tiempo se ha dado “una sinergia importante entre la voluntad de los gobiernos y de los pueblos para organizarse, para luchar por estos temas, porque la agricultura familiar o campesina alimenta a toda América Latina y tiene que verse que lo que se consume no impacte tanto en la inflación".
"Favorecer la producción, los circuitos cortos, la posibilidad de las compras de cercanía y que los intermediarios de una buena vez puedan eliminarse de América Latina son mecanismos no financieros de control de la inflación”, consideró.
Construyendo alternativas de desarrollo
En el marco del “Seminario sobre tecnologías apropiadas para la agricultura familiar”, una de las actividades desarrolladas en la XXI REAF, el director de Desarrollo Rural de Uruguay, José Olascuaga, planteó: "Estamos tratando de construir un modelo político y económico alternativo y queremos que se construya con la agricultura familiar como eje”.
“En ese sentido, la tecnología es clave, el dinamismo del sector agropecuario ha sido central para explicar el crecimiento de nuestros países, pero sin distribución homogénea en el ámbito rural. Algunas de las dificultades tienen que ver con el acceso a la tecnología”, agregó.
“El desafío es generar tecnologías apropiadas para las especificidades que tiene la agricultura familiar y eso hay que hacerlo con y para los agricultores familiares. Entendemos que hay que trabajar junto a los agricultores familiares para encontrar la solución", sostuvo.
Para Olascuaga, "una tecnología es apropiada cuando ayuda a la construcción de ese modelo alternativo del que hablamos, que se basa en valores alternativos como la solidaridad y la cooperación".
La XXI REAF
En esta instancia participaron representantes de las secciones nacionales de Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Chile, Bolivia y Venezuela. Los participantes coincidieron en que el encuentro se realizó en un momento particular, por haber sido designado el 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Los objetivos fundacionales de la REAF son fortalecer las políticas públicas para la agricultura familiar en el Mercosur y promover y facilitar el comercio de la producción de base familiar, a partir de los principios de solidaridad y complementariedad, buscando la reducción de las asimetrías y el desarrollo de la región.
Los logros de la REAF
“La REAF en sí es un gran logro, porque fue una conquista de las organizaciones de la sociedad civil del Mercosur. Cuando la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur empezó a decirle a los gobiernos que el bloque del Mercosur no podía ser un bloque que tuviese una mirada solamente comercial, conseguimos ser comprendidos y se creó la REAF; es un logro que tenemos que remarcar”, señaló Alessandra, de Brasil.
“Tener un espacio de construcción conjunta, de diálogo entre sociedad civil y gobiernos, pensando políticas públicas para la agricultura familiar, es una experiencia única en el mundo”. Según Alessandra, esta es una experiencia de ejercicio de democracia participativa.