“No queremos exportar esta propuesta, sino que nos dejen intentar un nuevo camino”
El secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, sostuvo que los modelos regulatorios “están sobre la mesa” y han sido tratados en el último encuentro que realizó la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas en Estados Unidos. Puntualizó que no se quiere exportar la propuesta, sino que se respete el derecho del país a intentar este camino alternativo al prohibicionismo, que fracasó.

El modelo regulatorio de los estados de Washington y de Colorado en Estados Unidos y el modelo regulatorio que eligió Uruguay son bien diferentes y han sido objeto de análisis durante el 55.º período de sesiones de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) que se realizó la pasada semana en la capital estadounidense.
Este nuevo debate internacional se produjo en simultáneo con la presentación en Uruguay del decreto reglamentario de la ley 19.172, que entrará en vigencia este martes 6 de mayo, tras la firma correspondiente del Presidente José Mujica y los ministros.
“Desde el punto de vista político es sustancial; hoy estamos discutiendo sobre modelos regulatorios cuando hace tan solo cuatro años era imposible pensar en esta discusión”, recalcó el jerarca al término de la apertura del seminario de la Red Iberoamericana de Organizaciones no Gubernamentales que trabajan en Drogodependencia, que se está desarrollando en Montevideo.
A juicio del secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND) el punto de inflexión para este cambio en el debate se generó con la elaboración de un documento por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) tras mandato recibido de los Jefes de Gobierno de los Estados Miembros reunidos en 2012 en Colombia, en la Cumbre de las Américas.
“Allí se dio un paso sustancial, porque ese debate que veníamos reclamando desde Uruguay y otros países y desde las organizaciones de la sociedad civil se instaló”, acotó Calzada.
Refiriéndose a la reciente reunión de la CICAD, Calzada sostuvo que en esta instancia el debate no solo se abrió, sino que se explicitó.
“En las experiencias que yo tuve cuando expliqué nuestro proyecto en tres sesiones de la CICAD durante los años 2012 y 2013, habíamos expuesto nuestra posición, pero no se habían explicitado posiciones decididamente en contra. Y el debate requiere eso, que haya quienes tengamos una postura, quienes están en contra y, eventualmente, que surjan otras posiciones, porque eso es lo que hace crecer el conocimiento y no esa situación de estancamiento que padecimos durante 40 años donde debatir no era posible”, reflexionó.
“Nosotros decimos que tenemos esta propuesta y queremos que nos la dejen hacer, no la estamos exportando, no decimos que hay que seguirla; eso es lo sustancial en la democracia y en el relacionamiento entre los países”, puntualizó.
El jerarca manifestó su expectativa de profundizar este proceso de debate con el conjunto de la sociedad y recordó que hay votantes de todos los partidos que creen que puede ser una solución para la problemática de las drogas. En ese sentido, subrayó la importancia de que esta nueva propuesta devenga en una política de Estado. “Va a ser bueno debatir cómo seguimos después de la última semana de octubre”, puntualizó.
Rol del Instituto de Regulación y Control del Cannabis
Calzada remarcó que el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA) se responsabilizará de organizar este complejo sistema de regulación del mercado de la marihuana.
Recordó que en unos 15 días se realizará el llamado a interesados para la producción en un predio estatal aún no definido e hizo referencia a los cuidados para evitar el consumo en lugares de trabajo.
Sobre este aspecto destacó que en Europa y Estados Unidos se desarrollaron dispositivos para el control de la sustancia en sangre y que existe el espirómetro para el control de alcohol en sangre.
Precisamente, el artículo 42 del decreto reglamentario establece la prohibición de fumar, mantener encendidos, consumir o ingerir productos a base de cannabis durante la jornada de trabajo, sea en los lugares de trabajo o en ocasión del trabajo y, en general, durante todo el tiempo en que el trabajador se encuentre a la orden del empleador.
La norma señala que en el marco de las comisiones bipartitas de seguridad y salud en el trabajo, se acordarán e implementarán controles aleatorios no invasivos de carácter preventivo adecuados a la realidad de las empresas, mediante los dispositivos aprobados por el IRCCA a esos efectos.