Apoyo a futuros empresarios

Quince emprendedores extranjeros y de la diáspora se presentaron a convocatoria de ANII

Quince emprendedores extranjeros y de la diáspora con perfil exportador se presentaron a la primera convocatoria del programa de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) para desarrollar negocios desde Uruguay con una financiación no reembolsable de US$ 40.000. El plan se enmarca en el Programa de Apoyo de Futuros Empresarios, financiado con fondos BID y ejecutado a través de la incubadora de empresas del LATU.

Ingenio, incubadora de empresas del LATU

El coordinador del programa, Santiago Aramendía, confirmó que quince emprendedores se presentaron a esta primera convocatoria que cerró a mitad de setiembre y cuyo objetivo fue identificar, apoyar y financiar a emprendedores del exterior que tengan un alto potencial comercial, a efectos de que se instalen en Uruguay como plataforma para sus negocios globales.

 

El técnico del LATU confirmó a la Secretaría de Comunicación que de los quince emprendedores que se presentaron, hay siete uruguayos de la diáspora (mayoritariamente provenientes de España y también de Canadá, Estados Unidos y República Checa); seis argentinos, uno de Estados Unidos y otro de Venezuela.

 

Los emprendimientos giran entorno a proyectos productivos, como la fabricación de máquinas para construir bloques de cemento y la comercialización de prótesis articulares hasta emprendimientos tecnológicos como aplicaciones en internet, dispositivos móviles y sitios de comercio electrónico.

 

El Programa de Apoyo de Futuros Empresarios (PAFE) prevé una serie de  facilidades para la instalación y el comienzo de las operaciones. Además de todos los servicios de Ingenio, la incubadora de empresas del LATU, se les dará un financiamiento en modalidad de fondo no reembolsable de US$ 40.000.

 

“La idea es que desarrollen su emprendimiento desde Uruguay como plataforma de negocios para el exterior, es decir, buscamos emprendimientos que tengan un perfil netamente exportador”, acotó Aramendia.

 

Destacó asimismo que tienen especial interés en los emprendimientos de productos o servicios que ya estén desarrollados, prontos para una rápida inserción comercial cuando estén en el país y que sean “escalables”, es decir, que puedan tener un buen potencial de crecimiento, con ventajas competitivas sostenibles y aporte en valor agregado. “Lo que buscamos es que desarrollen su negocio al mundo, que tengan potencial de crecimiento, que aporten valor y que quieran instalarse al menos un año en Uruguay como para desarrollar el proyecto y generar empleo local”, insistió.


Características del programa  

El programa dura un año para cada uno de los seleccionados. Los fondos se desembolsan en forma paulatina a medida que se avanza en el proyecto y de acuerdo al plan de acción que los interesados proponen en el formulario de postulación.

 

Un comité de selección evaluará las quince propuestas de acuerdo a las pautas establecidas y definirá qué emprendimientos tienen mejores potenciales para instalarse en el país, analizando su perfil exportador, el potencial de crecimiento y el aporte de valor, entre otros aspectos.

 

Es un instrumento, añadió Aramendía, que complementa otros que ya están en funcionamiento y atiende una demanda de muchos uruguayos que están retornando y buscan apoyo específico para reinstalarse definitivamente en nuestro país.


El programa cuenta con US$ 1 millón 200 mil para su financiación. Todo el programa PAFE dispone de US$ 8 millones y está pensado para funcionar hasta 2017. El año que viene se realizará la segunda convocatoria; no obstante los interesados ya pueden informarse en la nueva web del programa denominado “www.softlandinguruguay.org”, una denominación que intenta reflejar la intención de sus promotores de facilitar un “aterrizaje suave” a los emprendedores que decidan radicarse en Uruguay.

 

La incubadora de empresas del LATU, Ingenio, fue la primera del Uruguay y está operativa hace más de diez años. Ofrece una gran variedad de servicios, desde infraestructura, oficinas para emprendedores hasta servicios comunes que incluyen sala de reuniones y consultorías específicas en distintas áreas de marketing, plan de negocios y asesoramiento en propiedad intelectual.

Enlaces relacionados

Audios