Red actual y cambio de modelo de negocios de Antel permitió obtener derechos de difusión de Juegos Olímpicos
El cambio de modelo de negocios de Antel de una estrategia de conexión a otra orientada al tráfico, junto a su infraestructura de primer nivel, posibilitó la obtención de los derechos para la transmisión en Uruguay de los Juegos Olímpicos 2016 de Río de Janeiro. Así lo sostuvo la ministra Carolina Cosse, quien destacó que se trata de un gran esfuerzo del Estado para llevar la competencia gratuitamente a toda la población.

“Es un gran esfuerzo del Estado”, sostuvo Cosse, en referencia a la alianza de Antel y el canal público Televisión Nacional de Uruguay (TNU) para transmitir a todo el país los Juegos Olímpicos Río 2016 por televisión e Internet.
“Esto tiene que ver con la construcción de valores y con una empresa pública que cambió su modelo de negocios y está haciendo un paso enorme, ejemplo a nivel mundial, teniendo una infraestructura de comunicaciones de primer nivel; es gracias a eso que Antel logra estos derechos”, añadió.
La ministra de Industria, Energía y Minería resaltó que Antel debe asegurarse de que cuando despliega esta clase de aplicaciones tan intensivas en el uso de banda ancha, llegarán bien al usuario final y para eso necesita “una muy buena red”.
En ese contexto, la emisión de los Juegos Olímpicos está disponible desde el pasado fin de semana en hasta 15 señales a través de todos los servicios de banda ancha en los hogares, empresas y en los teléfono celulares en que se haya descargado la aplicación de Vera+, sin costo.
Paralelamente se ha desarrollado el producto “recarga olímpica”, que permite acceder por 250 pesos, a sesenta Gb de capacidad. Es un recurso pensado sobre todo para los planes de Internet limitado; de esa manera se puede disfrutar de todo el contenido sin sobresaltos de consumo, tanto para el servicio fijo como móvil. En el caso de Universal Hogares, los usuarios cuentan con 120 Gb mientras dura todo el evento.
“Me parece un ejemplo de lo que es la nueva concepción de las telecomunicaciones, el nuevo mundo de internet que vino para quedarse y una invitación a pensar en más tecnología y más desarrollo en Uruguay”, apuntó la ministra.
En ese marco, destacó el cambio de modelo de negocios modelo de Antel, que motivó el cambio de un plan orientado a la conexión hacia otro orientado al tráfico. “La intención de estimular buenos contenidos está estrechamente ligada con su facturación”, reiteró.
El cambio del modelo de negocios implica básicamente agregar valor a la conectividad de la red de Antel; promover el agregado de contenidos sobre la gran infraestructura y obtener mayor riqueza y variedad de contenidos.
El canal estatal transmitirá más de 300 horas a todo el país de manera exclusiva, en espacios que ocuparán casi toda la programación. La emisión es en alta definición (HD) por televisión digital abierta. Además, la competencia se transmite por una pantalla móvil que recorrerá parques y plazas y otra instalada en la pantalla de la Dirección Nacional de Impresiones y Comunicaciones (IMPO) en Montevideo.
Se trata de uno de los mayores proyectos de integración implementados por la empresa con su flamante Data Center Internacional como epicentro tecnológico, según destacaron durante el lanzamiento las autoridades del ente.