Michelle Bachelet

“La reducción de la pobreza y la desigualdad en Uruguay constituyen un ejemplo para Chile"

Finalizando su visita al Uruguay, la Presidenta chilena Michelle Bachelet brindó una conferencia magistral en el Paraninfo de la Universidad de la República. Comenzó reseñando épocas históricas y los lazos que desde siempre han unido a Chile y Uruguay. Informó sobre las reformas que lleva adelante su país y resaltó que Uruguay es un ejemplo por sus logros en crecimiento económico, reducción de la pobreza y de la desigualdad.

Presidenta de Chile, Michel Bachelet
La Presidenta Bachelet disertó en el Paraninfo de la Universidad de la Republica y destacó Chile y Uruguay son países hermanos porque están unidos por un mismo destino. Por otro lado, lamentó que “en esta época en la que la ciencia parece no tener techo siguen persistiendo aspectos lamentables como conflictos, deterioro del medio ambiente, enfermedades como el ébola y conflictos bélicos. En este contexto, Latinoamérica debe alzar su voz”, añadió.


Para la Presidenta ambas naciones están en la senda correcta al asumir el desafío de llevar adelante proyectos en común, en el entendido de que no hay desarrollo sin equidad y democracia. “Ambos pueblos deben asumir su tarea común, porque compartimos anhelos de prosperidad y crecimiento”.


En los últimos 25 años, Chile ha cosechado logros reconocidos internacionalmente, pero desea seguir avanzando, enfrentando la desigualdad que se observa en brechas de acceso e injusticias, porque afecta la cohesión social y las perspectivas de desarrollo. Aun tiene temas pendientes para ofrecer oportunidades a sus ciudadanos.


La desigualdad en Chile afecta perspectivas de desarrollo económico y hiere la convivencia y no será un país desarrollado si encabeza un ranking de los que tienen peor distribución de ingresos. En ese sentido, resaltó que Uruguay es un ejemplo para su país por sus logros en materia de crecimiento económico, reducción de la pobreza, y de las brechas de desigualdad.


“En el centro de todo contrato social deben estar las personas”, dijo la mandataria y resaltó que el crecimiento y la generación de riquezas no pueden darse a cualquier costo, sino que se debe impulsar el crecimiento inclusivo y armónico para que el ser humano este en el centro de todas las decisiones “y esa es la apuesta de Chile de hoy, al igual que la del Uruguay”.


“Solo si nos atrevemos a emprender cambios extremos seguiremos siendo fieles a nuestra identidad”, afirmó.


Reformas en Chile

Bachelet reconoció que si bien hay diferencias sobre los mecanismos a utilizar para llevar adelante  una gran reforme en Chile, los cambios propuestos tienen aceptación unánime y son la reforma estructural en educación con foco en la calidad y la inclusión; énfasis en el crecimiento económico; reforma tributaria que permitirá incrementar las inversiones permanentes y la redistribución equitativa, y una nueva constitución moderna y con más espacios de participación. 


En primer lugar, la Presidenta resaltó lo avanzado del Uruguay que le brinda a su población una educación laica y gratuita. “La educación no debe ser un privilegio ni un bien de consumo”, dijo.


Agregó que se pretende impulsar el crecimiento económico a través de dos agendas “ambiciosas”, productividad y diversificación de la matriz productiva. 


Por otro lado, Bachelet dijo: “Uruguay en varias cosas nos lleva la delantera” al referirse a la  reforma tributaria que se pondrá en práctica en breve. Asimismo, mencionó que se apuesta a una nueva Constitución ya que la actual rige desde el año 1980, “y no cumple con las garantías mínimas necesarias para la democracia deseada”.


“Disponer de una carta magna nacida en democracia es fundamental para que exista confianza y una sociedad sana”, agregó. Asimismo, resaltó que luego de 20 años se logró mediante reforma del sistema electoral que los chilenos residentes en el exterior puedan votar.


Entre otros programas que se llevan adelante en el país andino, la mandataria mencionó a “Quiero mi barrio”,  que dio muy buenos resultados porque se logró la organización de la gente y mediante debates y acuerdos lograron importante mejoras. “Fue una experiencia espectacular porque la gente se sintió empoderada, ellos mismos eligieron qué hacer en base a sus necesidades”. “Hay que escuchar a los sectores involucrados y tomar en cuenta la experiencia y sabiduría de las personas”, subrayó. 


Por su parte, el vicerrector de la Universidad de la República, Hugo Calabria, resaltó el inmenso honor que les significa recibir a la Presidenta, Michelle Bachelet, en el Paraninfo de la Universidad y compartió el saludo enviado por el rector, Roberto Markarián, que no está en el país momentáneamente.