Reestructura organizativa permitió respuesta integral del Ministerio del Interior
El Ministerio del Interior impulsó en los últimos cinco años diversas políticas integrales de seguridad ciudadana y convivencia, incorporando tecnologías de última generación que le han permitido optimizar procedimientos y controles, reducir a cinco minutos el tiempo de respuesta policial y quintuplicar los vehículos de patrullaje en las calles. En 2015 se comenzarán a emitir los primeros documentos de identidad biométricos.

Desde el 2010 el Ministerio del Interior participa en el Gabinete Social, el Consejo Nacional de Políticas Sociales y las Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales, que definen acciones del Estado en materia de políticas públicas de protección social.
Sistema de Gestión de Seguridad Pública (SGSP)
El SGSP registra las denuncias policiales a nivel nacional y elabora informes para el Poder Judicial sobre la actuación policial. También gestiona trámites administrativos por Internet como las denuncias online de los ciudadanos o las realizadas a través de las tablets incorporadas a los patrulleros.
Con los datos obtenidos se generan mapas que indican las zonas de concentración de los hechos delictivos que optimizan el patrullaje disuasivo. El SGSP es utilizado también para obtener información sobre movimientos migratorios, antecedentes judiciales, porte de armas, siniestros de tránsito, eventos de drogas, o violencia doméstica.
La policía cuenta con otra herramienta de análisis llamada PredPol (Predicción del Delito), que consiste en un software que pronostica en tiempo real la hora y lugar de posibles ocurrencias delictivas. Utilizando el SGSP, este programa delimita áreas de 150 metros cuadrados para cada turno policial.
Comunicaciones policiales seguras
La incorporación del sistema Tetra (Troncal de Comunicaciones) encripta y cifra las comunicaciones policiales protegiéndolas de terceros. Cada patrullero (móvil o pie a tierra) lleva una radio para comunicarse que cuenta con georreferenciación, lo cual le permite ser localizado en tiempo real.
Centro de Comando Unificado (CCU)
Es la unidad de monitoreo del delito y de gestión de los recursos policiales del ministerio que opera coordinadamente con todas las jefaturas del país. Recepciona las solicitudes que llegan a través del 911 localizando al móvil más cercano y enviándolo al sitio de riesgo, en un promedio de tiempo de 5 minutos. El 74 % de las llamadas que recibe el servicio 911 tiene valor residual, el 9 % son bromas e insultos y solo el 17 % restante puede considerarse de importancia real.
Otra función del CCU es la videovigilancia y monitoreo de algunas zonas estratégicas de Montevideo y el interior del país, mediante cámaras. Entre 2010 y 2013 se redujeron 2.152 los delitos contra la propiedad, manteniéndose esta tendencia a la baja durante el 2014. La evolución de la respuesta policial se redujo en el último año a la mitad del tiempo (de 10 minutos a 5 minutos).
El área de violencia de género del CCU garantiza el cumplimiento de las medidas cautelares del Poder Judicial monitoreando las “tobilleras electrónicas”. En tal sentido, si el agresor viola la disposición de esas medidas o la víctima emite una señal de emergencia, el CCU es notificado y envía un móvil al lugar del hecho.
Centro de Comando Móvil (CCM)
Se trata de un vehículo equipado con la más avanzada tecnología que permite el despliegue de operaciones en todo el país en situaciones de emergencia. Cuenta con un enlace de datos satelital y puede conectarse en tiempo real con las cámaras de videovigilancia y demás equipos de comunicaciones policiales.
En su parte externa, este vehículo tiene una plataforma elevada equipada con cámaras y sensores que trabajan durante todo el día y puede realizar operaciones aéreas con drones de vigilancia. Su capacidad interna es para 10 personas conectadas en red.
Policía Científica
En el año 2011 se aprobó la creación del Registro Nacional de Huellas Genéticas que incluye datos de todas las personas procesadas. El uso de tecnología de última generación llamada AFIS redujo de 7 a 2 días el tiempo de obtención de resultados de los análisis de huellas dactilares y tiene una base de datos de 2.500.000 impresiones dactilares.
En los últimos meses la Policía Científica incorporó un Sistema de Identificación Balística (Evofinder) que analiza balas utilizadas en escenas del crimen, escaneando el proyectil y comparando las imágenes con otros proyectiles de su archivo para detectar coincidencias. Esta herramienta reduce el tiempo de análisis y permite obtener resultados más precisos.
Fortalecimiento de controles migratorios
La Dirección Nacional de Migraciones (DNM) implementa un sistema de tecnología biométrica que realiza 50 mil comparaciones por segundo. Se controla el ingreso y egreso de pasajeros y se registran las huellas digitales y documentos de viaje. En el corto plazo se incorporará tecnología de reconocimiento facial.
Nuevos documentos de Identificación Civil
En el 2015 la Dirección Nacional de Identificación Civil (DNIC) emitirá los primeros documentos de identidad biométricos, incorporando dos chips: uno que permitirá viajar a los países del Mercosur y otro que incluirá una firma digital para facilitar trámites y transacciones electrónicas.
Paralelamente, el ministerio lanzó una licitación para adquirir pasaportes biométricos con la misma tecnología, que, entre otras cosas, permitirá eliminar la actual exigencia de visa para ingresar a los Estados Unidos.
Nueva estructura de la Jefatura de Policía de Montevideo
En los últimos cinco años la Jefatura de Policía de Montevideo realizó una reestructura organizativa centralizando la respuesta policial y la investigación en cuatro zonas o jefaturas operacionales, con una quinta jefatura operacional de apoyo a las otras cuatro y a cargo de ciertos programas de prevención como Bus Seguro; Comunidad Educativa Segura, y otros.
La reestructura aplicada mejoró el patrullaje policial. Montevideo pasó de tener 20 vehículos patrullando a 100 y de 280 efectivos a casi 600 policías (un promedio de 25 policías por zona). Estos policías se organizan en las Unidades de Respuesta de la Policía de Montevideo (URPM), compuestas por cinco efectivos bajo el mando de un oficial adicional, un patrullero, cuatro motos y un vehículo encubierto.
Dirección General de Lucha contra el Crimen Organizado e Interpol
Creada a fines del año 2010 esta unidad se dedica al combate a los delitos de trata y tráfico de personas y al de explotación sexual, comercial y no comercial de niñas, niños y adolescentes. En los últimos cuatro años se desarticularon 20 organizaciones delictivas, algunas con conexiones internacionales; se procesaron 119 personas y durante el 2014 se realizaron incautaciones por un valor de 1.324.000 dólares.
Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas
Esta dirección realiza operaciones conjuntas con otras unidades policiales y sus acciones cada vez más eficientes han permitido la resolución de más casos de narcotráfico. En 2013 se efectuaron 10 operaciones vinculadas al tráfico internacional y más de 600 a nivel nacional. La desarticulación de cinco grupos de narcotraficantes permitió trabar embargos a 40 personas, procesar a 673 personas e incautar 18 vehículos por un valor superior a los 25 millones de dólares.
Políticas de prevención y convivencia
Debido al desarrollo de nuevas formas de violencia y criminalidad el Ministerio del Interior impulsó, durante esta administración, distintas políticas de convivencia y prevención. Uno de estos programas, además de las Mesas Locales para la Convivencia y Seguridad Ciudadana creadas en el año 2005 y Pelota al Medio a la Esperanza, es el de Gestión Integral de Seguridad Ciudadana que se lleva a cabo en tres comisarías de Montevideo y se combina con una red de protección social para adolescentes en conflicto con la ley, que son derivados a diferentes programas de protección social.
El ministerio también integra el Plan Siete Zonas, que tiene como objetivo mejorar la convivencia en el área metropolitana a través de intervenciones urbanas y programas de protección social en algunos territorios estratégicamente seleccionados.