554 casos en 2012

Reflexión y sensibilización son los objetivos del Día Nacional de Prevención del Suicidio

MSP conmemoró el Día Nacional de Prevención del Suicidio el 17 de julio. En la ocasión se informó que en 2012 ocurrieron 554 suicidios, que las personas más propensas son mayores de 60 años y de entre 15 y 30 años, y que en Treinta y Tres ocurren mayor cantidad de casos. Muñiz destacó que el día debe ser de reflexión para prevenir y sensibilizar la población. Olesker dijo que es mayor la cantidad de suicidios que homicidios.

Afiche para fomentar prevención de suicidios

La Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio realizó la jornada del Día Nacional de Prevención del Suicidio, el 17 de julio, en la sede del Ministerio de Salud Pública (MSP). Esta comisión está integrada por el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). En la apertura oficial participaron la ministra del MSP, Susana Muñiz, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, el responsable del Programa Nacional de Salud Mental del MSP, Ariel Montalbán.

 

En la presentación técnicos del MSP informaron que 554 suicidios ocurrieron durante el transcurso del año 2012 y que las personas mayores de 65 años y de entre los 20 a 29 años de edad se encuentran en las franjas etarias en que se manifestó una mayor cantidad de casos. También se informó que los mayores índices se registraron en personas del sexo masculino y que las tasas más altas cada 100.000 habitantes, fue constatada en los departamentos de Treinta y Tres, Flores y Lavalleja en el año 2012.


Respecto a las causas, indicaron que son muy personales y variables, pero identificaron señales de alerta previas como, por ejemplo, un cambio en el comportamiento habitual, un retraimiento, signos de depresión, casos en que la persona comienza a agradecer por todo lo que le han ayudado en la vida o cuando comienza a actualizar documentos personales.

 

Susana Muñiz expresó que "este día debe ser de reflexión, con el objetivo primordial de prevenir y sensibilizar a la población ante este problema tan doloroso, que deja grandes secuelas familiares". A su vez destacó que la jornada debe ser de aprendizaje, principalmente para aquellas personas que trabajan en la salud para fortalecer las acciones y dar respuesta a la problemática. “El trabajo debe ser multisectorial porque es un problema multicausal. Todos debemos estar abiertos a aprender y hablar", afirmó Muñiz.

 

Daniel Olesker puntualizó que desde el 2009 el MIDES integra la comisión que trabaja para prevenir esta patología a través de las redes de desarrollo social. Además explicó que son cuatro los puntos fundamentales, en los cuales se deben realizar acciones: estrategia por la vida y la convivencia; inclusión social ante casos de pobreza extrema; políticas de gestión en el Instituto Nacional de la Juventud y acciones en el Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores). También consideró de importancia la capacidad de brindar pronta respuesta en menos de 20 kilómetros, en todo el territorio nacional.

 

El ministro Olesker indicó que en promedio, 16,5 personas de cada 100.000 se suicidan, y 7 de cada 100.000 cometen homicidios. "Pero —a la luz pública— tienen mayor repercusión los homicidios cuando la cifra es considerablemente menor en relación con los suicidios”.

 

Ariel Montalbán remarcó que la finalidad es contribuir a visualizar esta situación y que se requieren programas focalizados tanto en los territorios como en los grupos etarios, que atiendan las situaciones de salud mental, “pues 9 de 10 personas que cometen suicidio tienen una patología psiquiátrica”.


También subrayó que en Uruguay está disponible un buen registro de información en base a los certificados de defunción y que los centros de educación deben trabajar en coordinación con los centros deportivos o los de salud para no obviar las señales que puedan manifestar algunas personas.

 

También asistió al acto la directora general de Salud del MSP, Marlene Sica y la directora del Departamento de Estrategia en Salud del MSP, Ana Noble.

Enlaces relacionados

Audios