Encuentro en Minas

Reflexiones sobre el relacionamiento actual entre educación, trabajo e industria

La intendenta de Lavalleja, Adriana Peña, y el representante de la comisión pro Universidad en el departamento, Alex González, fueron referentes del Gobierno y la sociedad civil en la inauguración del foro Uruguay Integra. Valoraron la educación, el trabajo y la industria como formas de mantener a la población en sus localidades.

Mesa de autoridades

La intendenta de Lavalleja, Adriana Peña inició la charla sobre el tema “Formación trabajo e industria: alianzas estratégicas para el desarrollo”. Realizó una reseña de la situación actual del departamento. Explicó que la intendencia trabaja con técnicos de su personal y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), desde la región Este y todo el país, con la idea de unificar problemáticas y buscar soluciones conjuntas.

Comentó que los pequeños pueblos son abandonados por sus jóvenes generalmente por la falta de posibilidades de capacitación para un posterior desarrollo laboral, factor que consideró necesario revertir.

También abogó para que la ciudadanía pueda desarrollar el trabajo en su propia localidad, para lo cual la formación que se brinda debe ser acorde a las potenciales industrias que puedan desarrollarse en cada medio. Indicó que  “todo lo que se decide para un territorio no debe ser impuesto sino que la sociedad debe ser partícipe de los cambios estructurales".

La intendenta reflexionó sobre que la desigualdad económica y social se relaciona con el subdesarrollo. En ese sentido, informó que desde hace un año el Observatorio de Inteligencia Territorial -metodología aplicada en Europa- trabaja en todo el departamento para detectar las capacidades de desarrollo  industrial, económico y educativo que existen. “El desarrollo territorial significa escuchar a la gente”, aseguró.

Resaltó dos variables centrales en el territorio de su departamento: la capacidad de adaptación a entornos cambiantes y desafíos crecientes y la capacidad de intervención de las instituciones en el desarrollo local. Finalmente anunció que desde hace cuatro años la Intendencia de Lavalleja trabaja para implementar una universidad de desarrollo local que cuenta con el apoyo del MEC y de la Unión Europea, cuyo objetivo sería la generar capacitación académica para retener a los jóvenes en el departamento.


Opiniones desde la sociedad organizada del departamento

Por su parte, Alex González delegado de la comisión pro Universidad de Lavalleja y representante de la sociedad civil, comentó sobre el valor que tiene  la educación para la sociedad, que puede ser visto desde varios aspectos.

Resaltó que "hay que pensar en estrategias, más que en alianzas a la hora de generar oportunidades de inserción educativa, social y laboral". Coincidió con Peña en que las alianzas serán más estratégicas cuando haya un verdadero vínculo entre las tramas productivas y educativas.

Compartió su idea de formación, pensada como un espacio de negociación. En su rol de representante de organizaciones de la sociedad civil y educativa, resaltó la importancia de construir "puentes"entre educación y trabajo. Reconoció las dificultades que aparecen a la hora de establecer lazos entre estos factores y compartió algunas respuestas posibles: la asociación pública-privada y el abordaje interdisciplinario.

Según González es necesario cambiar la mirada hacia diversos campos, al momento de tomar decisiones sobre cuál es la capacitación más conveniente según la región del país. "A la hora de pensar en desarrollo, el concepto región debe primar y al momento de tomar la decisión de qué especializaciones universitarias incluir y cuáles dejar afuera, es probable que queden por el camino las carreras tradicionales”, manifestó.

Asimismo aludió a la importancia de rever el tema de cómo las personas pueden informarse, sobre a qué carreras pueden acceder y también acerca de las dificultades para obtener empleo que se presentan para quienes no acceden a ciertos niveles de educación. 

Enlaces relacionados

Audios
Videos