La década ganada

Reformas tributarias, de salud y seguridad social transformaron a Uruguay en 10 años

“La idea del libro no es generar unanimidades”, dijo Mario Bergara sobre su obra "Las nuevas reglas de juego en Uruguay", que repasa las reformas estructurales concretadas desde la llegada del Frente Amplio al gobierno en 2005. El país se transformó de manera positiva en la última década, coincidieron en la presentación el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, el historiador Gerardo Caetano y el contador Enrique Iglesias.

El presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara, firma el libro de su autoría

Se busca “dar una opinión que se puede compartir, total o parcialmente, discrepar en parte o ignorar, pero se procura analizar temas relevantes en el devenir histórico y social en Uruguay”, dijo Bergara en el acto de presentación del libro realizado en el paraninfo de la estatal Universidad de la República.

En el acto del miércoles también analizaron el contenido del libro el contador Iglesias, quien fue presidente del Banco Interamericano de Desarrollo de 1988 a 2005 y titular de la Secretaría General Iberoamericana de 2005 a 2014, el historiador Caetano, quien sostuvo, parafraseando a Líber Seregni (1916-2004), que en la obra queda expresado el enfoque estratégico donde “la política manda a la economía”.

El presidente del Banco Central del Uruguay añadió que, luego de una década de gobiernos del Frente Amplio, pretende “incorporar el análisis institucional para comprender los procesos económicos y analizar las reformas estructurales”.

Agregó que “hubo cambios para mitigar el uso discrecional y arbitrario del aparato político público” y se apostó a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para lograr mayor transparencia entre organismos y entre Estado y ciudadanía.

Aseguró que fue posible “desplegar reformas en un plazo tan breve debido a la vivencia de la crisis económico-financiera de 2002, que implicó una demanda social de cambios”. A esto se sumó la llegada de una nueva fuerza política que desarrolló un enfoque diferente al predominante”.

“La izquierda analiza críticamente la realidad para transformarla”, sostuvo, y “no proponemos una visión idílica de las reformas, pero vamos en el camino correcto y la valoración es positiva,” enfatizó.

Una década de cambios
A su turno, Pereira resaltó varios avances de la última década como la triplicación del producto interno bruto, el récord de inversiones, el crecimiento histórico de la afiliación a la seguridad social, el aumento constante del salario real entorno a 45 %, junto a los procesos de negociación colectiva y leyes laborales.

“En este país sucedió algo más que un viento de cola”, subrayó el presidente de la central sindical única PIT-CNT. Añadió que se recuperó institucionalidad perdida y valoró que nuevamente se convocaron los Consejos de Salarios.

Destacó la nueva realidad de las relaciones laborales con leyes como la de libertad sindical, de negociación colectiva, o sobre tercerizaciones, “que permitieron el crecimiento de trabajadores sindicalizados que se triplicó. Ejemplificó que hoy puede haber un sindicato en un supermercado.

“Fue un ventarrón democrático”, enfatizó, para luego indicar que Uruguay es el país que más reformas llevó adelante en relación a sus vecinos de América Latina, aunque aún “cuesta enormemente reconocerlo”.

“No hay transformaciones de este tipo en otros países (gobernados por corrientes) de izquierda”, aseguró.

Por su parte Caetano expresó que en 2015 estamos frente a “otro Uruguay luego de una década de crecimiento económico y reformas estructurales”. Nadie puede señalar que fue una "década perdida" sino todo lo contrario, apuntó.

Hay una apuesta al vínculo entre economía y política, comentó para recordar la definición de Seregni, el histórico líder de la izquierda uruguaya, que decía que “la política manda a la economía”.

Repasó la reforma de la salud, tributaria, en el sector vivienda, de las políticas sociales, los avances en la seguridad social, en el sistema educativo, en el financiero, los cambios en la inserción externa, en el funcionamiento de los mercados, el impulso a la innovación y en la modernización del Estado.

También valoró procesos en marcha sobre zonas francas, en el mercado de seguros, en la transparencia informativa, en el ferrocarril o en el sistema de apuestas. También se refirió las pendientes como la Caja Militar, o “la reforma en la reforma” del Sistema Integrado de Salud.

“Hemos tenido una transformación de las reglas de juego impresionante, se ha generado el Ministerio de Economía y Finanzas más fuerte y el quipo económico de los más calificados de la historia”, concluyó.

Iglesias también valoró el libro al señalar que su contenido muestra un país que vivió “un proceso de cambios muy importantes en la última década”. Ubicó en ese camino como hitos a la reforma tributaria y la creación del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Para el también excanciller de Uruguay, este país demoró en aplicar ese tributo y puso como ejemplo que en Estados Unidos existe desde 1904.

Subrayó que se logró “una administración del sistema tributario de alta calidad, porque se dotó a la Dirección General Impositiva (DGI) de independencia, capital humano, transparencia y recursos tecnológicos”.

“El grado de inversión que ostenta Uruguay muestra el respeto que existe por el país y la madurez con el que se manejan las relaciones con las instituciones financieras internacionales”. Esos logros permitieron reducir el peso de la deuda externa y salir de la dependencia del dólar en buena parte de ese endeudamiento, acotó.

Hay logros significativos en lo social con la creación del Ministerio de Desarrollo Social, “que fue un hecho histórico”, añadió para después recalcar la importancia de la creación del Sistema Nacional de Cuidados en esta tercera etapa.

En lo referente a educación, Iglesias valoró el Plan Ceibal de una computadora por cada escolar y liceal, la creación de la Universidad Tecnológica (UTEC) y la descentralización de la Universidad de la República, aunque dijo que "el gran desafío de futuro es la reforma educativa".

 

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos