Registro Civil inició plan piloto de acta digital en oficina del Pereira Rossell
Hasta el 31 de diciembre, la inscripción de los nacimientos en la dependencia del Hospital Pereira Rossell se realizará paralelamente en acta manuscrita y digital, en una modalidad piloto. Desde el 1º de enero de 2012 el procedimiento será únicamente digital y permitirá que el usuario realice un solo trámite para obtener el documento. En el futuro se ampliará esta experiencia a otros trámites.

La iniciativa se basa en la política de gobierno electrónico. De esta forma el Registro optimizará su política de seguridad y acelerará los procedimientos ya que en formato manuscrito el trámite es más lento.
La instalación de esta nueva modalidad supuso la adquisición de un software especial. Para ello el Estado invirtió inicialmente cerca de 600 mil dólares. La decisión de desarrollar los procedimientos bajo las dos modalidades hasta fin de año obedece a la protección de los datos hasta el afianzamiento del sistema.
En 2012 y en forma progresiva, se sumarán las dependencias ubicadas en el Hospital Militar, Canzani, Ciudad de la Costa y oficinas del centro. La iniciativa se ampliará a otros trámites. Esta dinámica permitirá que la solicitud de partida de nacimiento pueda hacerse a través de un portal electrónico, lo que reducirá la concentración de personas en las oficinas públicas.
El evento contó con la participación de la subsecretaria de Educación y Cultura, María Simon; el director del Registro de Estado Civil, Adolfo Orellano; y el director general de Secretaría del MEC, Pablo Álvarez.
Actualización digital
Las autoridades coinciden en la necesidad de actualizarse en esta era fundamentalmente digital. La idea es que el usuario deje de ser gestor y recurra a un sistema que descentralice la tarea. Permitirá que las oficinas del Gobierno se comuniquen e intercambien información a través de internet, lo que simplificará el trámite y permitirá ganar en eficacia y eficiencia.
Este nuevo escalón es considerado un hito, ya que en el futuro se generará una corriente de información recíproca con las intendencias del interior que facilite el flujo de documentos, lo mismo con las oficinas consulares para el trámite de la cédula de identidad de aquellos hijos de uruguayos que nacen en el extranjero y las actas de matrimonio, lo que actualmente tarda varios meses.
Simon dijo que no es casualidad que el plan piloto comience en el Hospital Pereira Rossell dado que es allí donde nacen más uruguayos (60 niños por día) tanto de Montevideo como del interior.
Recordó que tener identidad y registro es un derecho de los individuos y es la principal forma de combate a la trata de personas. Asimismo reducirá los costos de procedimientos para el Estado y otorga mayor accesibilidad al usuario.
El director del Registro Civil explicó que actualmente para obtener una partida de nacimiento, matrimonio o defunción es simple si el individuo vive en alguno de los lugares donde el libro está de asiento. De no ser así el trámite es más lento y complejo. Con esta nueva modalidad se descentraliza el procedimiento.
Orellano aseguró que este manejo de los datos permitirá que las oficinas que tienen que ver con la identidad directa o indirectamente estén conectadas y el manejo de la información se realice desde la base de datos. Este procedimiento garantiza el acceso a la información, añadió.
Por otra parte, recordó que se deben ingresar casi 10 millones de partidas al sistema digital, las que serán cargadas en forma progresiva.
El jerarca destacó el compromiso de los funcionarios con esta transformación. Aseguró que al tratarse, muchos de ellos, de trabajadores de más de 30 años de servicio, la formación requerida es en el manejo de la herramienta, pero no del registro en si mismo, porque son ellos quienes lo dominan. Lo definió como “un procedimiento de retroalimentación”.