Papel del Patronato de Encarcelados
Peralta, directora del Patronato Nacional de Encarcelados y Liberados (PNEL), visitó España del 4 al 9 de este mes con el objetivo de conocer experiencias desarrolladas en ese país de inserción laboral para personas privadas de libertad.
En diálogo con la Secretaría de Comunicación, Peralta resaltó que España desarrolla este tipo de acciones desde hace 30 años que funcionan correctamente con contratos directos de parte de internos con el patronato local y que no tienen objeción alguna por parte de la sociedad o del gobierno de turno.
“Tienen en claro que para devolver a la sociedad un individuo en mejores condiciones se debe generar las necesidad de que sea tratado como un trabajador generando un salario acorde. Si no cambiás esa mentalidad, sigue saliendo gente de las unidades penitenciarias que nunca corta el ciclo vicioso del delito”, enfatizó.
Peralta visitó unidades penitenciarias que capacitan a sus internos según la necesidad del mercado, por ejemplo, en trabajo de imprenta, confección de ropa, armado de pieza de automotores o bicicletas “todo al más alto nivel”.
“Por lo que aprendimos, son experiencias que fácilmente se pueden replicar en Uruguay”, ratificó.
Firma de contratos laborales directos con el PNEL
De forma de facilitar el ingreso al mercado laboral de los internos, Peralta informó que está en proceso de elaboración un anteproyecto de ley para presentar después del 1 de marzo de 2015. El objetivo es facilitar que los contratos de trabajo se firmen directamente con el PNEL.
En ese orden, explicó que ese instrumento sería de gran importancia, ya que hoy el sistema penitenciario uruguayo no permite generar contratos de trabajo y tampoco se puede instalar fácilmente un emprendimiento en una unidad penitenciaria.
“Queremos crear un instrumento que le brinde al patronato una forma jurídica con un organigrama y presupuesto autónomo que permita centralizar el trabajo de forma de generar contratos con los internos asegurando que estén en regla para no generar abusos en la relación laboral”.
“La idea es transformar al patronato en una institución que pueda centralizar el trabajo a efectos de regularizar las situaciones laborales y mejorar las condiciones”, aseveró.
“No queremos que el Estado sea el único que financie y soporte estas cargas sino que pretendemos generar un sistema en que se involucre mucho el sistema privado para que las empresas puedan invertir y absorber mano de obra calificada, estable y segura”.
Cooperación de Uruguay con España
Peralta indicó que Uruguay mantiene acuerdos con la agencia Eurosocial, dependiente de la Unión Europea, específicamente en medidas para la inserción laboral de jóvenes y mujeres como población especialmente vulnerable.
También detalló que Uruguay es uno de los países pioneros en cuanto a cooperación con Europa, porque ha cumplido todas las metas y es reconocido como un país que ha cambiado su filosofía de trabajo y la mentalidad en el sistema penitenciario.
“Hoy podemos decir que somos referentes en América Latina, dada las políticas implementadas desde 2005”, enfatizó.
Para concluir, recordó que alrededor de 650 internos están trabajando “extramuros” (fuera de las dependencias penitenciarias) en pasantías que pueden durar hasta dos años con variación constante del personal. También hay 5.597 personas privadas de libertad que desarrollan más de una acción (estudian o trabajan) dentro de las unidades penitenciarias
“Reafirmamos que las personas que participan en estas experiencias laborales con un seguimiento por parte del PNEL tienen un índice de reincidencia bajísimo, del orden de 6 %, cuando en el país estamos hablando de que está en el orden de 50 o 53 %. Notoriamente más bajo que en 2005, cuando estaba en 70 %”, subrayó.
Reincidencia entre presos que trabajaron es de 6 % frente a 53 % de quienes no lo hicieron
“Queremos crear un instrumento legal, de manera que los internos firmen sus contratos de trabajo directamente con el Patronato de Encarcelados y Liberados”, dijo la directora de esa entidad, Patricia Peralta, quien estudió en España la experiencia de reinserción social de ese país. Añadió que la reincidencia entre quienes han trabajado fuera de la cárcel es de solo 6 % frente al 53 % del universo que no lo hizo.

En diálogo con la Secretaría de Comunicación, Peralta resaltó que España desarrolla este tipo de acciones desde hace 30 años que funcionan correctamente con contratos directos de parte de internos con el patronato local y que no tienen objeción alguna por parte de la sociedad o del gobierno de turno.
“Tienen en claro que para devolver a la sociedad un individuo en mejores condiciones se debe generar las necesidad de que sea tratado como un trabajador generando un salario acorde. Si no cambiás esa mentalidad, sigue saliendo gente de las unidades penitenciarias que nunca corta el ciclo vicioso del delito”, enfatizó.
Peralta visitó unidades penitenciarias que capacitan a sus internos según la necesidad del mercado, por ejemplo, en trabajo de imprenta, confección de ropa, armado de pieza de automotores o bicicletas “todo al más alto nivel”.
“Por lo que aprendimos, son experiencias que fácilmente se pueden replicar en Uruguay”, ratificó.
Firma de contratos laborales directos con el PNEL
De forma de facilitar el ingreso al mercado laboral de los internos, Peralta informó que está en proceso de elaboración un anteproyecto de ley para presentar después del 1 de marzo de 2015. El objetivo es facilitar que los contratos de trabajo se firmen directamente con el PNEL.
En ese orden, explicó que ese instrumento sería de gran importancia, ya que hoy el sistema penitenciario uruguayo no permite generar contratos de trabajo y tampoco se puede instalar fácilmente un emprendimiento en una unidad penitenciaria.
“Queremos crear un instrumento que le brinde al patronato una forma jurídica con un organigrama y presupuesto autónomo que permita centralizar el trabajo de forma de generar contratos con los internos asegurando que estén en regla para no generar abusos en la relación laboral”.
“La idea es transformar al patronato en una institución que pueda centralizar el trabajo a efectos de regularizar las situaciones laborales y mejorar las condiciones”, aseveró.
“No queremos que el Estado sea el único que financie y soporte estas cargas sino que pretendemos generar un sistema en que se involucre mucho el sistema privado para que las empresas puedan invertir y absorber mano de obra calificada, estable y segura”.
Cooperación de Uruguay con España
Peralta indicó que Uruguay mantiene acuerdos con la agencia Eurosocial, dependiente de la Unión Europea, específicamente en medidas para la inserción laboral de jóvenes y mujeres como población especialmente vulnerable.
También detalló que Uruguay es uno de los países pioneros en cuanto a cooperación con Europa, porque ha cumplido todas las metas y es reconocido como un país que ha cambiado su filosofía de trabajo y la mentalidad en el sistema penitenciario.
“Hoy podemos decir que somos referentes en América Latina, dada las políticas implementadas desde 2005”, enfatizó.
Para concluir, recordó que alrededor de 650 internos están trabajando “extramuros” (fuera de las dependencias penitenciarias) en pasantías que pueden durar hasta dos años con variación constante del personal. También hay 5.597 personas privadas de libertad que desarrollan más de una acción (estudian o trabajan) dentro de las unidades penitenciarias
“Reafirmamos que las personas que participan en estas experiencias laborales con un seguimiento por parte del PNEL tienen un índice de reincidencia bajísimo, del orden de 6 %, cuando en el país estamos hablando de que está en el orden de 50 o 53 %. Notoriamente más bajo que en 2005, cuando estaba en 70 %”, subrayó.