Representante de OEA destacó que Uruguay combate las drogas “con la ley en la mano”
“Ustedes quieren enfrentarse a este reto con la ley en la mano” sostuvo el representante de la OEA ante Uruguay, John Biehl del Río, refiriéndose al trabajo del país en materia de combate a las drogas. Por su parte, el responsable de la Secretaría Nacional Antilavado de Activos en el país, Carlos Díaz, destacó la integración multidisciplinaria que se ha logrado a la hora de enfrentar este tipo de delitos.

Biehl del Río y Díaz participaron este lunes en la apertura del taller sobre “Combate al Lavado de Activos, Investigación Patrimonial y Administración de Bienes Incautados y Decomisados” que se lleva a cabo en el hotel Four Point de Montevideo. En este acto también participó el secretario general de la Secretaría Nacional de Drogas (SND), Julio Calzada, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Ruibal Pino, el fiscal de Corte, Jorge Díaz y el responsable de la Unidad Antilavado de Activos de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la OEA, John Grajales.
El evento es organizado por la CICAD con el apoyo de la Junta Nacional de Drogas a través de la SND y la Secretaría Nacional Antilavado de Activos de la Presidencia de la República de Uruguay.
En este taller participarán expertos pertenecientes a unidades de inteligencia financiera, unidades policiales y fiscalías especializadas estableciendo un foro de comunicación entorno a la prevención e investigación del blanqueo de capitales, a modo de taller práctico, en pro de la integración y optimización de esfuerzos. Con este objetivo, se presentarán y debatirán materias e instrumentos relevantes para la prevención y represión del blanqueo de capitales.
Con la ley en la mano
“Nada ha corroído más la democracia, desde sus orígenes, que la corrupción, es la corrupción del hombre. El intentar ganar más y de manera deshonesta es lo que ha generado una crisis de magnitudes impredecibles en torno a nuestros países incluyendo los más desarrollados”, sostuvo el representante de OEA ante Uruguay, John Biehl del Río, durante la apertura del taller.
A su juicio, "el hombre que trabaja en la droga es despiadado". Sin embargo, admitió que "probablemente esta violencia sea igual o menor que la generada por la corrupción del sistema financiero que ha causado que millones los jóvenes se queden sin esperanza".
“A mí me ha sorprendido varias cosas del Uruguay, pero hoy quisiera señalar especialmente la organización que tienen; cómo se preparan, cómo saben que estos problemas son interdisciplinarios, cómo desde distintos ministerios y distintas ONG van uniendo fuerzas para poder educar, prevenir y cambiar”. Además sostuvo que el capital de los que trabajan en la droga es tan grande que muchas veces es más fuerte que algunos países pequeños de América Latina.
“Hay países que pueden ser y han sido comprados y copados por el fuerte dinero de las drogas. Hemos visto las tristes consecuencias de ello”, consignó. Como ejemplo mencionó el caso de Honduras, un país pobre que hoy tiene el número de muertos por habitantes más alto del mundo en una de sus grandes ciudades.
¿Cómo se puede hacer frente a esto? se preguntó Biehl del Río. “Yo creo que estas preguntas se pueden responder de mejor manera en Uruguay. Ustedes quieren enfrentarse a este reto con la ley en la mano”, respondió.
"Por eso yo quisiera dejarles un pequeños desafíos. Cuando se trabaja en un tema tan duro siempre se habla del combate a la droga, de la guerra, de la destrucción; yo creo que ustedes son capaces de que aquí surjan otras palabras para hablar del tema", afirmó.
“Con la ley en la mano es el único camino que tienen las democracias para robustecerse y vencer. Uruguay puede hacerlo y los felicito por este nuevo seminario”, concluyó el embajador.
Integración multidisciplinaria
Por su parte, el responsable de la Secretaría Nacional Antilavado de Activos de Uruguay, Carlos Díaz, aplaudió la nutrida concurrencia al taller y sostuvo que esto da cuenta del compromiso que tienen las organizaciones en relación con este tema.
“Nosotros reivindicamos en todas las participaciones en las instancias de foros cómo se ha avanzado en algunos aspectos que generalmente resultan bastante difíciles de lograr en otros países, como la integración multidisciplinaria a la hora de enfocar este tipo de delitos”, manifestó.
Destacó que tanto esta forma de encarar el lavado de activos, como la concepción estratégica del abordaje del tema, que ya viene desde el gobierno anterior, se ve ratificada por la exposición conjunta en materia de investigación patrimonial realizada por el Secretario Antilavado del Gobierno anterior, Ricardo Gil, y por el mismo Díaz.
“Sabemos que en cada organización este es un tema que puede no ser sustantivo, pero para nosotros lo es y quiero agradecerles porque se están acercando a este compromiso vital”, añadió.
Díaz destacó que este taller es una actividad exclusivamente de intercambio y no de capacitación. Recordó además que durante las cuatro jornadas se discutirá sobre investigación patrimonial, decomiso y administración de bienes decomisados.