Restablecimiento de conectividad aérea habilita crecimiento de turismo desde Bolivia
El ministro interino de Turismo y Deporte, Antonio Carámbula, afirmó que la conectividad aérea recuperada entre Uruguay y Bolivia contribuirá a aumentar el número de 7.000 turistas bolivianos que llegaron este año a Uruguay. La aerolínea comenzará a volar en forma regular los martes, jueves y sábados con una escala en Asunción, utilizando aviones con capacidad para 50 pasajeros.

El día 11 la aerolínea —que se encuentra en proceso de expansión—, comenzará a volar en forma regular tres veces por semana los días martes, jueves y sábados con una escala en Asunción. Utilizará aeronaves Bombardier CRJ-200 con capacidad para 50 pasajeros.
Asistieron, el ministro interino Carámbula y el titular de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Enrique Pintado, autoridades de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia) y del concesionario del Aeropuerto de Carrasco, Puerta del Sur S.A., entre otros.
Cruceristas bolivianos
“No se entendería el desarrollo del turismo en la región si no se piensa en mejorar y aumentar la conectividad”, sostuvo Carámbula. “Hace tres años recibíamos a 3.000 bolivianos, en 2013 ingresaron 6.500 y todo indica que este año superaremos los 7.000”, expresó el jerarca. “Más del 60 % ingresa por turismo por el Aeropuerto de Carrasco o los puertos de Colonia y Montevideo, en una lógica de multidestino”, describió.
El jerarca destacó que en la presente temporada Montevideo comienza a afirmarse como hub de cruceros debido a que la compañía Costa Cruceros permite el intercambio de pasajeros en esa terminal portuaria. “Es una buena oportunidad para que potenciales turistas bolivianos utilicen a Montevideo como puerto de intercambio para ascender a los cruceros de la región y ahí también tenemos una veta a explorar”, advirtió.
Carámbula expresó a la Secretaría de Comunicación que en 2015 las autoridades que inicien la próxima Administración al frente del ministerio deberán plantearse la posibilidad de participar en algunas de las ferias turísticas de Bolivia, como la de Santa Cruz.
Integración regional
En tanto, Pintado observó que mientras se desarrollaba la ceremonia del vuelo inaugural se desarrollaba la reunión de ministros de infraestructura de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) donde se abordaba el tema de la integración regional.
"No hay integración regional si no habilitamos los canales para que la gente se integre y circule libremente”, aseveró el jerarca.
Catorce horas reducidas a tres
El presidente ejecutivo de Amaszonas, Sergio de Urioste —que llegó junto a un grupo de 25 periodistas bolivianos en el primer vuelo de la compañía—, celebró la recuperación de la conexión aérea entre los dos países.
“Uruguay es para nosotros un destino muy importante en nuestro modelo de operación”, anticipó.
“Aguardamos que en breve podamos unir Santa Cruz y Montevideo todos los días y en el futuro inmediato con vuelos directos que nos permitan acortar los 2.600 kilómetros que nos separan”.
El ejecutivo recordó que hasta ahora el pasajero que debía trasladarse de Montevideo a Santa Cruz tenía que estar dispuesto a transitar por más de 14 horas entre aviones, aeropuertos y ciudades y hoy ese tramo se puede realizar en menos de tres horas.
Las playas, atractivo muy especial
De Urioste ilustró que “después que las aerolíneas decidimos unir las ciudades y generar la conexión, viene otra etapa importante, que es la de generar mayor acercamiento y que el turismo siga creciendo”.
“Para los bolivianos las playas tienen un atractivo especial y esperamos que conozcan esta costa atlántica y que los uruguayos puedan disfrutar de nuestros destinos turísticos” como Uyuni —considerado el mayor salar del mundo—, o el amazónico Parque Madidi, muy rico en biodiversidad y ecosistemas, concluyó.