Salarios y pasividades aumentarán este año entre tres y cuatro puntos porcentuales por encima de la inflación
Los ingresos por sueldos y pasividades aumentarán entre tres y cuatro puntos porcentuales por encima de la inflación a fin de año, si las estimaciones se confirman, dijo el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro. Recordó que en los últimos 13 años el salario real creció 55 %. "Este incremento es producto de la negociación colectiva”, enfatizó.

“Se proyecta que hacia fines de este año los salarios y pasividades aumenten entre tres y cuatro puntos (porcentuales) por encima (del aumento) de los precios”, señaló Murro en declaraciones a la Secretaría de Comunicación Institucional. Resaltó que este año el 95 % de las mesas en los Consejos de Salarios alcanzaron acuerdos junto con empresarios y trabajadores.
Este martes se conoció el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas, en el cual se señala que entre setiembre de 2016 y el mismo mes de 2017 el salario real de los trabajadores uruguayos creció un 3,55 %. Detalla que en igual período, el salario real en el sector privado registró un incremento del 4,32 % y en el sector público subió un 2,18 %. La variación anual acumulada del índice medio de salarios fue del 7,32 % y la del índice medio de salarios nominales, 8,41 %. Asimismo, el salario real creció 55 % más que los precios en los últimos 13 años y las pasividades mínimas aumentaron a la par.
“Esta es una realidad muy buena para el país, que ha aumentado el consumo interno”, subrayó Murro, antes de la actividad en la que también participaron el coordinador del Programa de Historia Económica de la Universidad de la República, Luis Bértola, el profesor de la Université d’Artois de Francia, Michel-Pierre Chélini, y el director del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (Cinterfor) en Uruguay, Enrique Deibe.
El ministro reiteró que “este es un Gobierno que quiere desarrollo con relaciones laborales buenas, con derechos y obligaciones, negociación colectiva y un Ministerio de Trabajo y su inspección fortalecidas”. Lamentó que América Latina asista “a la disminución del poder de los ministerios y las inspecciones de trabajo, la importancia del derecho al trabajo y las negociaciones colectivas”. Ejemplificó que la negociación en el sector público solamente existe en Uruguay y en lo que respecta al sector privado, el país también encabeza el alto desarrollo de los Consejos de Salarios en América Latina.
Informó que a fin de mes la secretaría estatal participará en Brasilia de una reunión de los organismos sociolaborales del Mercado Común del Sur (Mercosur). Indicó que en ella “se plantearán las posiciones de Uruguay en relación al respeto y la profundización de la declaración sociolaboral del Mercosur, que fue ratificada tripartitamente hace dos años, luego de ser actualizada”.
Murro participó este martes 31 de una mesa redonda sobre el mercado de trabajo y las relaciones laborales en la Facultad de Ciencias Sociales.