Reducción en listas de espera

Salud mental: Mejora de respuesta en policlínicas en último trimestre acorta listas de espera

La meta es cerrar el año con una atención adecuada en salud mental, mediante dispositivos en el primer nivel que aceleren la baja en las listas de espera, que fue de 15% en siete meses. La directora general de Salud, Fernanda Nozar, dijo que, en el segundo semestre de 2026, se ampliarán las prestaciones vinculadas a psicoterapia, según las necesidades de los usuarios.

Fernanda Nozar

En Uruguay, cerca del 19% de la población —casi una quinta parte— padece alguna patología mental, por lo que la prevalencia es una de las más altas de la región. Si bien gran parte de los casos no conlleva una dependencia elevada, es necesario brindar soluciones, aseguró la directora general de Salud, Fernanda Nozar.

Para ello, según explicó a Comunicación Presidencial, es prioritario identificar las patologías existentes en el país, que, en su mayoría, se vinculan con la depresión y la ansiedad. Consideró necesario definir estrategias de tratamiento y respuesta del sistema de atención, pero, en especial, de prevención.

Los indicadores de suicidio e intentos de autoeliminación preocupan de forma particular al equipo de gestión del Ministerio de Salud Pública (MSP), sobre todo, los intentos, ya que se estima que atenderlos a tiempo es una oportunidad para evitar otros posteriores e incluso la muerte. Consideró clave comenzar una labor territorial intensa.

“Necesitamos trabajar, tanto el área de salud como los protagonistas departamentales”, esto abarca la formación de referentes comunitarios que sostengan a quienes transitan por una experiencia de este tipo, lo que incluye saber cómo proceder y cómo actuar desde las redes, indicó. “El seguimiento debe ser extendido, porque las repeticiones se dan mucho después”, aseveró.

Reducción de listas de espera

La jerarca informó que, al asumir esta administración, unos 30.000 usuarios aguardaban para ser atendidos en los servicios de psiquiatría, en el ámbito de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), demanda que se redujo de forma paulatina mediante el despliegue de una asistencia territorial en el primer nivel de atención, las policlínicas, donde valoran las necesidades de las personas y pueden definir si requieren asistir a una consulta con especialistas.

En algunos puntos del país, ya no hay listas de espera, manifestó la jerarca, y añadió que se debe seguir trabajando para sostenerlo.

En el sistema mutual, se mide cuánto demora una persona en acceder a un médico especialista en salud mental y se trabaja con los prestadores, a fin de definir una meta de lectura, para que cada institución pueda trazar su propia estrategia y acordar tiempos. “Es fundamental para la accesibilidad”, dijo.

Nozar explicó que se procura que, cuando uno acuda a una consulta por alguna afección de salud mental, el sistema responda y que derivar al paciente a un equipo especializado no sea la única acción. “La mayor parte de las consultas se puede resolver en la primera, dar la primera respuesta y valorar el riesgo”, insistió la directora, quien confirmó que la meta es que, antes de finalizar el año, esa respuesta inicial en las policlínicas mejore.

En los servicios de salud mental del prestador público, la lista de espera a noviembre de 2025 se redujo un 15%, en comparación con el inicio del período de gobierno. 

Ampliación de la canasta de prestaciones  

Nozar consideró fundamental que el sistema no solo evalúe el riesgo, sino que comience el diagnóstico y el tratamiento. “Tenemos que trabajarlo a nivel cultural, porque se transita un proceso de subutilización”, aseguró. Para eso, es necesario brindarle al sistema las herramientas adecuadas. Esto incluye el acceso a tratamientos medicinales y el ajuste de las prestaciones asistenciales, como la psicoterapia, herramienta hoy incluida en el sistema de atención. 

“Creemos que en el 2026 podremos adecuar el acceso a la psicoterapia, ampliar esa prestación para que más personas accedan”, informó, en alusión al segundo semestre. “La idea es que la prestación se adecúe a la necesidad de la persona y no a la necesidad del sistema”, enfatizó. 

Respuesta territorial para una reincorporación social plena

En este contexto, el Gobierno presentó, el lunes 10, la Acción País por la Salud Mental, una estrategia que concreta la participación comunitaria en la gestión y la promoción de salud. La mayoría de los más de 270 proyectos participantes serán financiados por distintos fondos, para un abordaje comunitario que articule con el sistema de atención. 

Estas iniciativas abordan aspectos psicoemocionales, psicosociales y culturales, elementos considerados fundamentales para la rehabilitación y reincorporación social de quienes transitaron situaciones vinculadas a la salud mental. 

Podemos brindarles psicofármacos, asistencia a psicoterapia, psiquiatras y psicólogos, pero necesitamos un posevento agudo que permita recuperar la vida habitual, ser productivos y cambiar la mirada en la enfermedad para poner la mirada en la persona. Si no lo facilitamos, estamos bloqueando la resolución de nuestros inconvenientes vinculados con salud mental”, enfatizó Nozar. 

Esta decisión conectará la respuesta de las instituciones de salud y la de otras sociosanitarias, sociales y culturales, elementos fundamentales para que las personas puedan reincorporarse a la actividad social plena. En ello, serán aliados los coordinadores de salud mental. El MSP dispuso uno por departamento, que se suma a los referentes regionales de ASSE y las instituciones de salud privada. “Serán los responsables de articular a nivel territorial desde el área salud y social”, explicó. 

El sistema educativo como aliado

La directora general de Salud aseguró que otro objetivo para 2026 es involucrar al sistema educativo, incorporando, de forma curricular, estrategias de formación en aspectos psicoemocionales, herramientas para el manejo del tema desde la niñez. “Eso se aprende, son destrezas que aprendemos los humanos”, concluyó. 

Enlaces relacionados

Audios