Salud mental, prioridad del país

Gobierno destinará más de 160 millones de pesos a acciones en salud mental

El MSP dedicará 18 millones de pesos en los dos últimos meses del año para el financiamiento de proyectos de salud mental, cifra que ascenderá a 144 millones a lo largo de 2026, adelantaron las autoridades durante la presentación de las iniciativas originadas tras la Acción País por la Salud Mental.

Más de 20 grupos de trabajo y 400 participantes asumieron compromisos nacionales sobre salud mental en el marco del espacio Acción País por la Salud Mental, el espacio para la construcción de compromisos en la materia que fue abierto en agosto y cuyo cierre se desarrolló este lunes 10 en el Auditorio Nacional Adela Reta.

En la jornada, las autoridades informaron sobre los tres fondos de apoyo destinados a estas iniciativas, que accederán a unos 30 millones de pesos, dirigidos a temáticas priorizadas por las comunidades, a redes regionales e interinstitucionales y a la integración de espacios culturales, deportivos y educativos.

Además, habrá una partida adicional de 30 millones pesos para fortalecer convenios con la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), gobiernos departamentales y programas como Ni Silencio Ni Tabú y prevención del suicidio.

Por otro lado, se prevé la instalación de un coordinador de salud mental en cada departamento dedicado a la coordinación y seguimiento de proyectos creados a partir de este plan. A estas acciones, se sumará la firma de convenios institucionales.

“El total global es de unos 18 millones de pesos para lo que queda de este año y unos 144 millones de pesos en 2026”, confirmó en diálogo con la prensa el director general de Secretaría del Ministerio de Salud Pública, Rodrigo Márquez.

La salud mental es un derecho

La ministra Cristina Lustemberg afirmó a la salud mental como una de las prioridades para el Gobierno. Advirtió que hay 30.000 personas en lista de espera para ser tratadas por algún equipo de salud mental. 

“El abordaje tiene que ser interdisciplinario. No puede ser que, teniendo un Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), hoy sea un privilegio en algunos lugares”, señaló. Para la jerarca, de esta situación “se sale en comunidad”. 

Por su parte, la directora general del MSP, Fernanda Nozar, destacó los objetivos del trabajo realizado desde agosto en Acción País:

  • Fortalecer la rectoría pública en materia de salud mental.

  • Integrar las propuestas de organizaciones bajo un marco común de calidad.

  • Consolidar la participación de actores diversos.

  • Articular al Estado, la sociedad civil y los partidos políticos en estrategia compartidas.

El gran desafío, agregó, es el monitoreo, seguimiento y evaluación de las 275 propuestas que se han planteado en Acción País y el cambio del modelo de atención. “El plan busca transformar la realidad de la institucionalización a la inclusión”, precisó Nozar.

Hacia una política de Estado

En Uruguay, el 29% de la población adulta presenta síntomas de falta de bienestar psicológico, y el 24% se ubica en el máximo nivel del índice de soledad, según la Encuesta Nacional sobre Salud Mental y Hábitos de Consulta y Tratamiento, realizada por Cifra para el Ministerio de Salud Pública en agosto 2025.

El estudio también reveló que el 13% de los uruguayos declaran padecer algún problema vinculado a la salud mental, y otro 13% señala que un integrante de su hogar atraviesa esa situación.

Los síntomas son más frecuentes en mujeres, personas menores de 45 años y quienes viven en Montevideo.

Según el referido trabajo, los resultados confirman que se trata de uno de los principales desafíos de la salud pública y que requiere políticas de Estado sostenidas e interinstitucionales, tal como propone la Estrategia Nacional de Salud Mental y Bienestar 2025-2030 del MSP.

Participaron de la actividad: el director general de Secretaría, Rodrigo Márquez; el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño; la ministra de Vivienda, Tamara Paseyro; la subsecretaria del Ministerio del Interior, Gabriela Valverde, y el presidente de ASSE, Álvaro Danza

Enlaces relacionados

Audios