Avances en salud rural

Salud Pública consolidó descentralización y servicios de calidad en todo el país

Historias clínicas electrónicas, telemedicina, equipamiento de última tecnología y política de fortalecimiento de los recursos humanos son los principales logros del área de salud rural en este periodo de gobierno, explicó la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz. Destacó, además, que se alcanzó un gran avance en la descentralización de los servicios así como en los aspectos relacionados con la rectoría.

Ministra de Salud Pública, Susana Muñiz

En diálogo con la Secretaría de Comunicación, Muñiz recordó las acciones a nivel de los servicios de salud rural en todo el país.


Explicó que al comienzo se generaron guías y protocolos de atención y que se trabajó junto a la Universidad de la República en el curso de profesionalización y reperfilamiento de los equipos de salud rural. 


Recalcó que se compraron 100 cardiodesfibriladores automáticos para distintas poblaciones del país que se están georeferenciando y que van acompañados de un curso de capacitación para que los pobladores los puedan utilizar. 


Muñiz dijo que se trabaja mucho en la telemedicina, la que actualmente no solo permite realizar consultas a distancia sino establecer una transmisión de imágenes hacia otros lugares del país y por lo tanto poder hacer la correspondiente consulta. 


La secretaria de estado desatacó la implementación de la historia clínica electrónica. Dijo que se encuentra 100 % informatizada en el primer nivel de atención de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). Asimismo, varios prestadores privados, a través de las sobrecuotas de inversión, financiaron gran parte de las historias clínicas electrónicas del sistema mutual. 


Muñiz recordó que existen 19 referentes de epidemiología en todo el territorio nacional, lo que posibilita recibir los reportes de enfermedades de notificación obligatoria así como otros eventos de relevancia en salud.


En este momento se están adquiriendo móviles para las rondas rurales preventivo-asistenciales. El equipamiento es del Ministerio de Salud Pública y el chofer del Ministerio de Defensa, ejemplo de complementariedad entre organismos estatales. 


Por otro lado, Muñiz señaló el desarrollo de la alta tecnología. Dijo que se aprobó la instalación de un angiógrafo en Salto, en Paysandú existe un resonador y recientemente se instaló otro en el Hospital de Tacuarembó, donde también está en proceso de creación el Instituto de Medicina Altamente Especializada (IMAE) cardiológico. 


“Se trata de varias iniciativas que tienen que ver con lograr la accesibilidad a diferentes lugares del territorio y con servicios de salud de calidad”, enfatizó Muñiz. 


En cuanto a la política de recursos humanos, dijo que se incentiva la radicación de médicos en el interior. En las áreas rurales se trabaja con MEVIR del Ministerio de Vivienda para asegurar el acceso a la vivienda a los equipos de salud. 


Por otro lado, se trabaja fuertemente en la capacitación, permitiendo que la atención en todo el país tenga el mismo grado de profesionalidad, concluyó.



 

Enlaces relacionados

Audios