Salud Pública declaró obligatorio censo de psicólogos a nivel nacional
El Ministerio de Salud Pública y la Facultad de Psicología de la UdelaR realizan el Primer Censo Nacional de Psicología dirigido a todos los profesionales del país en esta área. El objetivo es instrumentar propuestas de formación, aportar elementos para la mejora de prestaciones en el marco de las políticas públicas de salud y crear, además, un Observatorio de Psicología. El plazo para censarse vence el 31 de julio.

A partir de una iniciativa del Ministerio de Salud Pública y la Facultad de Psicología de la UdelaR, se lleva a cabo en todo el país desde el 14 y hasta el 31 de julio el Primer Censo Nacional de Psicología.
El MSP declaró obligatorio el censo para todos los psicólogos y licenciados en psicología del país, ya sean egresados de la Universidad de la República, la Universidad Católica o el Instituto San Francisco de Asís (departamento de Maldonado), razón por la cual exigirá la constancia de haberse censado para todos los trámites a realizarse en la dependencia estatal.
El decano de la Facultad de Psicología de la UdelaR, Luis Leopold, explicó a la Secretaría de Comunicación que el universo de profesionales que deben censarse asciende a 9.000. También informó que hasta el lunes 28 de julio se censaron 6.500 personas.
El objetivo es brindar la oportunidad de cumplir con el trámite a todos los profesionales a través del sitio web: www.censopsicologia.uy. Leopold explicó que el censo consiste en un formulario que debe ser completado por cada psicóloga/o residente en el país. Consta de 37 preguntas cerradas, lo que facilita su llenado, y no insume más de 10 minutos completarlo.
Explicó que este censo brinda todas las garantías de confidencialidad respecto a la información relevada, ya que el Ministerio de Salud Pública exigió un acuerdo de confidencialidad de la información recabada.
Este censo se enmarca en el proceso de transformación académica y profesional de la Facultad de Psicología y procura conocer la distribución en el país de los profesionales, las necesidades de formación, las condiciones de trabajo, remuneraciones, prácticas profesionales y los intereses de desarrollo.
Leopold considera que es muy importante para la orientación de las perspectivas de formación de los profesionales, así como para la definición de políticas públicas en todo el país. Recordó que con la instalación del Sistema Nacional Integrado de Salud la participación de los psicólogos aumentó como parte de las prestaciones que se brindan a los asociados.
Agregó que al momento de censarse el profesional recibe una notificación en su correo electrónico que lo habilita a recibir en el futuro un ejemplar del primer informe del censo.