Vacunación en curso

Salud Pública ofrece la vacuna contra el HPV con seguimiento internacional de sus efectos

"La vacunación que ofrece el MSP contra algún tipo de cáncer de cuello de útero para niñas de 12 años se desarrolla según lo esperado", dijo el subsecretario, Leonel Briozzo. Reiteró que es una forma más de prevención que debe ir emparejada con otras acciones, como el papanicolau y el uso de preservativos. “Es falsa la idea de que esta vacuna previene el cáncer total de cuello de útero”, dijo.

Leonel Briozzo, subsecretario de Salud Pública

En diálogo con la Secretaría de Comunicación, Briozzo afirmó que la vacuna contra el HPV previene la infección contra ese virus en algunos de los tipos, como el 16 y el 18, de los que puede derivar en cáncer.


“Todavía no se sabe la efectividad que tiene para prevenir el cáncer de cuello uterino; en ese sentido, la vacuna hay que verla como algo muy positivo (…) pero todavía con muchos signos de interrogación, porque es una vacuna muy nueva de la cual hoy están reportados eventos adversos,  muy escasos, pero que pueden ser potencialmente graves”, puntualizó.    


En este sentido, reiteró que el ministerio mantiene la postura de que la situación económica de las personas no puede ser una barrera para acceder a la vacuna cuando se está convencido de que es lo mejor, “pero todavía el ministerio no recomienda la vacuna porque no están dadas las condiciones: primero, del control interno de las mujeres en nuestro país con respecto al papanicolau y las campañas educativas, como para que esta vacuna sea incorporada con la falsa idea de que con ella se previene el cáncer de cuello”, dijo.


Briozzo expresó que le preocupa seguir hablando de la vacuna “contra el cáncer” porque la gente puede creer que la vacuna inmuniza contra el cáncer de cuello de útero “y no es así, no tiene que ver con eso”, afirmó. “No nos dejamos llevar por intereses que no sean los intereses de la salud de la población (…); se ofrece la vacuna, y estamos estudiando los avances a nivel local e internacional, porque en Japón, por ejemplo, se sacó la recomendación de esta vacuna”.


Agregó que de las 24 mil jóvenes que cumplen 12 años en 2013, se vacunaron, hasta el momento, entre el 20% y el 40%, guarismos previsibles. “No es un indicador para nosotros muy importante que se vacunen muchas o muy pocas; estamos siguiendo este proceso con la prioridad en donde está: en la educación, en la necesidad de usar barreras, como el condón, y en la realización de los controles como el papanicolau”, sostuvo.


Contraer este tipo de cáncer no depende de factores genéticos, recordó el jerarca, y aclaró que la patología se relaciona más con los hábitos sexuales y sanitarios de las personas, el inicio precoz en las relaciones sexuales y el hecho de tener múltiples parejas y no utilizar preservativo.

Enlaces relacionados

Audios