¿Prevenir es siempre mejor que curar?

Salud Pública plantea análisis sobre medicalización, con enfoque en las personas

El Ministerio de Salud Pública y el Fondo Nacional de Recursos organizaron una jornada de difusión sobre la prescripción conservadora, sus beneficios y utilidades. Bajo la consigna "¿Debemos medicalizar la vida? Cuando menos es mejor", la doctora argentina María Noble cuestionó la tradición de la medicalización y propuso la generación de prácticas de salud centradas en las personas y no en la enfermedad.

Jornada de difusión sobre la prescripción conservadora, sus beneficios y utilidades

María Noble es la secretaria de Educación Médica Continua en la Sociedad Argentina de Medicina Interna General, y coordinadora de la iniciativa "Prácticas de salud centrada en las personas".  En esta oportunidad disertó a partir del cuestionamiento de las prácticas tradicionales de los sistemas de salud y valoró que, basados en la premisa de “prevenir es mejor que curar”, en muchos casos exponen a los pacientes a tratamientos, consumo de medicamentos y gastos de recursos innecesarios.

La apertura de esta jornada fue efectuada por el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, quien resaltó que esta actividad se enmarca en un conjunto de iniciativas con el fin de reflexionar sobre temas relacionados con la política sanitaria y mejorar la atención de la salud en el país. Explicó que se busca que el sistema de salud integrado por prestadores de salud y la población en general cuestionen la cultura tradicional basada en los modelos que promueven el consumo y la medicalización.

“Los profesionales de la salud estamos formados bajo un modelo que estimula la sobreutilización de recursos, y no siempre hay evidencia clara y firme de que sean lo más adecuado para lograr los mejores resultados sanitarios. Hay mucha evidencia científica en el mundo, y uno debe estar atento y cuestionarse sobre qué cosas debe dejar de hacer para hacer otras que no necesariamente las tenemos incorporadas en nuestra formación”, aclaró Basso.

Un cambio cultural

En representación del Fondo Nacional de Recursos, Rosana Gambogi, explicó que esta jornada tuvo como objetivo informar y sensibilizar a los médicos y a la población sobre la importancia de no generar daños cuando se brinda asistencia médica. Aseguró que, si bien la formación médica tiende a la intervención activa de los médicos sobre los pacientes, con la consigna de cuanta más tecnología se utilice el resultado será más beneficioso para el paciente, también se debe tener en cuenta que muchas veces el exceso de tecnologías e intervenciones puede determinar otros daños y preocupaciones en los pacientes.

En ese sentido, dijo que el objetivo es comenzar a generar grupos de trabajo para abordar la importancia de no medicalizar la vida, tener responsabilidad y cautela respecto a la prescripción de fármacos y estudios que serían innecesarios para el paciente y que pueden generar daños secundarios. El fin es continuar mejorando las condiciones de salud, disminuir los riesgos y que la inversión de los recursos en salud sean más eficientes.

Si bien de este tema ya se habla en otros países, comienzan a delinearse estrategias para abordarlo. Al respecto, Gambogi dijo que la experta María Noble implementó una estrategia de la medicina centrada en el paciente, en la que el paciente participa de su cuidado de salud. “Esperamos que su experiencia sirva para poder movilizarnos e iniciar ese camino aquí”.

Gambogi señaló que esta nueva visión implica un cambio cultural, no solo en la formación de los profesionales médicos, sino también en la cultura de las personas. Esta tendencia está dirigida a que  las estrategias de intervención en la medicina sean cuidadosas y tengan en cuenta cuándo pueden afectar negativamente a un paciente, evitando el sobrediagnóstico y sobretratamiento que pueden redundar en mayor daño que beneficios para la salud de la persona.

Tratamientos innecesarios que afectan más de lo que benefician
La experta argentina expuso diversos casos registrados en investigaciones realizadas en su país. Entre ellos, mencionó el uso de un medicamento para el colesterol que es altamente recetado y consumido, sin embargo, en las estadísticas tras el uso del medicamento en grupos de estudio se demostró que el riesgo de sufrir ataques cardíacos no disminuía y que finalmente la mayoría de los pacientes consumían el medicamento sin necesitarlo.

Noble indicó que se tiende a etiquetar algunas enfermedades, sobre todo psiquiátricas, que no son tal y que integran a las personas a un sistema de medicalización que afecta otros órdenes de su vida.

Enlaces relacionados

Audios