Salud Pública promovió importancia de higiene en el Día Mundial del Lavado de Manos
La titular de ASSE, Susana Muñiz, insistió en la necesidad de instalar el lavado de manos como hábito en la población y principal medida de salud pública con énfasis en los equipos médicos. Evidencia científica demuestra que las infecciones se reducen en un 50 % con buenas prácticas. El Día Mundial del Lavado de Manos se da en una época de particular proliferación de gérmenes donde las manos son agentes de transmisión.

Cada 5 de mayo se conmemora el Día Mundial del Lavado de Manos. En este contexto, se realizó una jornada educativa en el Hospital Maciel, organizada por la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), con la participación de niños de escuelas públicas de todas las edades y médicos de diversas especialidades.
La actividad, que envatizó la importancia de la higiene de manos para los profesionales de la salud, específicamente los cirujanos, fue liderada por la presidenta del directorio de ASSE, Susana Muñiz, acompañada de la gerenta general del organismo, Marlene Sica; el director del Hospital Maciel, Álvaro Villar, y el músico Ruben Rada.
En la jornada, los niños recibieron información sobre las primeras prácticas sanitarias, cuyos datos históricos fueron recordados por los propios médicos. Luego observaron una demostración, por parte de un cirujano, de cómo se realiza un correcto lavado de manos previo a un procedimiento en block quirúrgico.
Los jóvenes visitantes disfrutaron de un espacio musical a cargo de Ruben Rada y recibieron un frasco de alcohol en gel acompañado de un folleto que detalla las buenas prácticas.
Importancia preventiva
El objetivo de este tipo de iniciativas, que son impulsadas en diferentes países por la Organización Mundial de la Salud, es concientizar a los equipos de salud acerca de la importancia de las mejoras en la práctica de la higiene de manos para reducir las infecciones asociadas a la atención sanitaria. Ya se adhirieron a esta campaña 5.000 hospitales y centros de salud de 127 países.
“Esta es la principal medida de salud pública y de seguridad del paciente, pero debe reforzarse cada año”, explicó la presidenta de ASSE, quien además insistió sobre la importancia de practicar actividades de promoción hacia la sociedad en su conjunto. Recordó que se aproximan los tiempos de temperaturas más bajas y con ellos las enfermedades respiratorias agudas. En este escenario, las manos son una forma de transmisión de gérmenes, por lo que su lavado se convierte en la principal medida de higiene.
Muñiz recordó que en la época en que hubo cólera en toda América del Sur, Uruguay quedó libre de la enfermedad porque las maestras enfatizaron en sus clases el correcto lavado de manos.
El director del Hospital dijo que es fundamental que el médico, entre paciente y paciente, se lave las manos. “Aspiramos a que la población conozca como un derecho que el médico y el enfermero deben higienizar sus manos antes de realizar cualquier maniobra, incluso en internaciones domiciliarias. Es un derecho que el paciente puede exigir, con cortesía”, aclaró.
Villar aseguró que existe evidencia científica que demuestra que la mitad de las infecciones son evitables con el lavado de manos y explicó que los profesionales de la salud reciben esta indicación desde la facultad, pero luego la puesta en práctica es responsabilidad de cada individuo.
“Es algo en lo que debemos trabajar a diario”, indicó.
Según indican los especialistas, la higiene de manos es una de las intervenciones más efectiva contra la transmisión de enfermedades que se dispone en salud pública.