Salud Pública realiza un control permanente en zonas inundadas del noroeste de Uruguay
“Estamos en situación de mucha precaución”, dijo la ministra interina de Salud Pública, Cristina Lustemberg, tras recorrer por segunda vez este viernes la zona afectada por inundaciones. Añadió que en esta época del año preocupan las enfermedades transmitidas por vectores y, por ello, la cartera mantiene la vigilancia epidemiológica e insiste a la población en extremar cuidados contra el mosquito propagador de dengue.

Lustemberg hizo estas y otras consideraciones en el marco del viaje que realizó este viernes a la zona más afectada por las inundaciones en el norte y oeste de Uruguay para realizar una recorrida, en particular por zonas de Artigas, Salto y Paysandú, acompañada del equipo epidemiológico del Ministerio de Salud Pública (MSP).
También integraron la delegación el director del Sistema Nacional de Emergencias, Fernando Traversa, y el director de Descentralización e Inversión Pública de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Pedro Apezteguía, para poder seguir de cerca la situación de las personas afectadas y el retorno a sus hogares.
Dada las consecuencias de las inundaciones y los miles de evacuados o autoevacuados que se registraron, se definió un alerta sanitario en la zona y se dispuso vigilancia epidemiológica.
La ministra interina explicó que, desde el punto de vista sanitario, como MSP, se está trabajando en forma estrecha con las direcciones departamentales de Salud, en línea con la directora de Epidemiología de la cartera, Laura Solá, y con la directora de Zoonosis, Gabriela Willat.
“Estamos en una situación de mucha precaución y alerta sanitaria. En el país en esta época del año estamos muy preocupados por las enfermedades transmitidas por vectores”, recordó la jerarca.
En Uruguay no se registraron casos de dengue autóctono, pero sí hubo casos importados.
“Uruguay, Chile y Canadá son los únicos tres países de América que no tenemos dengue autóctono, pero sí todos los demás. Esto nos genera una alerta y muchos cuidados desde el punto de vista sanitario”, indicó.
Lustemberg hizo hincapié en la importancia de mantener comunicación fluida con la ciudadanía, que se sepa que es un virus, que el mosquito Aedes aegypti hay en todos los departamentos de Uruguay, lo cual da una alerta de los cuidados que se deben tener.
“Este es el mosquito que transmite el dengue, el virus de chikungunya y el zika, del cual no tenemos casos importados, pero en la región, sobre todo en Brasil, cada vez hay más casos, lo que nos genera una alerta importante”, indicó.
Agregó que en los casos de este tipo de inundaciones todas las enfermedades transmitidas por vectores aumentan.
“El Aedes aegypti tiene un crecimiento sobre todo domiciliario, crece en todos los hogares, en cualquier recipiente que tengamos desde un florero, la base de una maceta o una piscina a la que no se le cambie el agua con frecuencia”, precisó.
“Hay que dar vuelta cada envase donde se coleccione agua. Las larvas crecen en aguas coleccionadas a nivel sanitario”, informó Lustemberg.
Insistió en la importancia de usar repelente. En el caso de los niños pequeños, desde los dos meses se les puede poner, en los más pequeños en presentación gel, en los más grandes en spray.
“Hay que tener máximos cuidados. Estamos muy preocupados por otras enfermedades que pueden aumentar vinculadas al uso de agua contaminada, a la transmisibilidad, por eso estamos haciendo una vigilancia epidemiológica”, insistió.
“En ese marco, estamos promoviendo desde el MSP que todas las personas tengan el carné de vacunación al día, además de inocular contra la hepatitis A en los grupos etarios menores de 18 años”, indicó.
Otra enfermedad sobre la cual se alerta en estas circunstancias es la tos convulsa, dado el aumento registrados de casos.
La jerarca insistió en la necesidad de que las mujeres embarazadas entre 28 y 36 semanas se vacunen contra difteria, tétanos y tos convulsa, debido a que los casos de esta enfermedad predominan en los lactantes pequeños que aún no tienen la protección de sus vacunas (la tienen a partir de los dos y cuatro meses).
Esa es una vacuna obligatoria para estas embarazadas y se ofrece en todos los puestos de salud tanto del ámbito privado como público en todo el territorio uruguayo.
No hubo en los departamentos afectados por las inundaciones un aumento de esas enfermedades, pero se realiza una vigilancia de las puertas de emergencia y se trabaja con el cuerpo médico y con todo el equipo de salud para que tengan presentes los síntomas de estas patologías, informó Lustemberg.
Junto a las autoridades citadas, recorrieron la zona representantes de la Dirección Nacional de Medio Ambiente y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).