Sánchez: Uruguay está en condiciones para aportar en la solución pacífica de conflictos
El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, participó del encuentro Uruguay Promotor de Paz, instancia que se propone profesionalizar a agentes diplomáticos y políticos para el trabajo en mediación de conflictos y facilitación del diálogo en enfrentamientos entre naciones o regiones.
La iniciativa consta de dos instancias, una abierta, con paneles de intercambio entre referentes políticos y técnicos; y otra cerrada de capacitación de funcionarios que trabajan en tareas de mediación.
El evento contó con la participación de los expresidentes Luis Alberto Lacalle y Julio María Sanguinetti en referencia a la tradición de la Política Exterior de Uruguay y su posibilidad como facilitador de entendimientos.
Sánchez: Uruguay tiene una oportunidad para aportar en la resolución pacífica de conflictos
En la apertura del encuentro, este jueves 27 en la Torre Ejecutiva, el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, destacó la larga tradición de Uruguay en el involucramiento en debates y conflictos internacionales para colaborar al diálogo y la solución pacífica. Como ejemplo de ello, hizo referencia a las misiones de paz que despliega el Ministerio de Defensa Nacional en diferentes lugares del mundo caracterizados por conflictos bélicos.
Remarcó que Uruguay ha bregado por el multilateralismo, espacio que hoy está en crisis porque hay quienes tratan de debilitar esas instancias, dijo.
Ante ese escenario internacional, el secretario de Presidencia dijo que lo que se busca desde el Ejecutivo es capacitar los recursos del Estado y aprender de las mejores prácticas para trabajar en la solución de controversias, a partir de mediaciones. Esto implica construir un acuerdo con los partidos políticos y con la sociedad civil, dijo.
Explicó que, en su reciente participación en el Foro de Oslo sobre acuerdos de paz, constató que tanto los países integrantes del grupo como los organismos multilaterales ven en Uruguay una nación seria y con una institucionalidad firme para ofrecer su contribución a la paz en un mundo convulsionado.
El secretario de Presidencia añadió el buen diálogo político nacional y la posibilidad de presentar el buen relacionamiento entre expresidentes, la amplia trayectoria de la negociación colectiva y el nivel de participación de la sociedad uruguaya en distintos niveles. “Ese bagaje nos posiciona para contribuir a este proceso”, afirmó.
Con este contexto, Sánchez sostuvo que Uruguay tiene una oportunidad para aportar su grano de arena en la resolución pacífica de conflictos, con todo el bagaje de nuestras instituciones e incorporando a la sociedad civil y al sistema político en general.
"Lo importante es que América Latina debe ser un espacio de paz democracia y de respeto de los derechos humanos, que es un esfuerzo de varias administraciones; cuidemos, fortalezcamos y presentemos una plataforma que permita presentarnos al mundo diciendo que la buena nueva es que hay esperanza", finalizó Sánchez.
Lubetkin: Uruguay deba aceptar el reto de contar con una posición activa en la búsqueda de paz
El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, por su parte, dijo que Uruguay es un Estado reconocido por su apuesta al orden internacional basado en reglas, con una larga tradición de diálogo y consenso que el jerarca identificó como una característica del Uruguay que ha cultivado durante más de un siglo.
El canciller remarcó la presencia de efectivos militares en misiones de paz de Naciones Unidas, desde los inicios de este tipo de intervenciones. En ese sentido, destacó la labor de los militares uruguayos “en un escenario muy complejo” como es el Congo.
Sobre esa base de valores, el Gobierno ha colocado el involucramiento en la consecución de la paz y en la prevención de conflictos como uno de sus pilares en materia de política exterior.
Recordó la intervención del presidente Yamandú Orsi en la Asamblea General de Naciones Unidas en setiembre, cuando transmitió una clara vocación de paz y ofreció a Uruguay como anfitrión y facilitador de procesos de diálogo. En ese sentido, afirmó que Uruguay ha avanzado en la promoción de espacios de construcción de diálogo, y mencionó como ejemplos, el Consenso de Brasilia y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), espacios para fomentar acuerdos comunes e interacción entre países de la región.
Lubetkin afirmó que América Latina es y debe seguir siendo un continente de paz y democracia. Esto motiva a que Uruguay deba aceptar el reto de contar con una posición activa en la búsqueda de paz, “lo que implica una responsabilidad que asumimos con convicción”, dijo.
Lazo: Estabilidad y fortaleza republicana y democrática
La ministra de Defensa, Sandra Lazo, destacó que Uruguay cuenta con condiciones como estabilidad institucional, y fortaleza republicana y democrática. Añadió que, desde la cartera que dirige, la nación ha tenido una participación histórica en misiones de paz, algunas desde Naciones Unidas donde Uruguay cumple un efectivo rol de promotor de paz, afirmó.
La cartera de Defensa se suma a esta iniciativa, explicó Lazo, en el convencimiento de que se encuentra en una posición estratégica en un continente que si bien tiene muchas desigualdades continúa siendo un territorio de paz, expresó.
América Latina es "un oasis", destacó representante de la ONU en Uruguay
El coordinador residente de Naciones Unidas, Pablo Ruiz, celebró la iniciativa uruguaya en un mundo de inestabilidad, enfrentamientos bélicos permanentes y desplazados, entre otras situaciones, donde América Latina se presenta como una región de paz, sin conflictos armados ni armas nucleares, como un oasis dentro de ese escenario global.
Indicó que la posición del gobierno uruguayo en favor del multilateralismo en sus diversas formas “es muy bienvenida”, en un mundo adverso a la solidaridad y propenso a la compra de armamento, dijo.










