Visita ilustre

Secretaría de DDHH para el Pasado Reciente recibió al magistrado Louis Joinet

La Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente recibió la visita del prestigioso jurista especializado en DDHH, Louis Joinet. La titular de dicha secretaría, Graciela Jorge, entregó un dossier con información sobre Norma Scopise, uruguaya detenida-desaparecida desde 1976. Joinet destacó la relevancia del trabajo con los archivos para el estudio y la investigación sobre el pasado reciente.

Jurista especializado en DDHH, Louis Joinet

El magistrado fue recibido en el Edificio José Artigas por el secretario de la Presidencia de la República, Homero Guerrero, la directora General de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, Graciela Jorge, la coordinadora de Archivos, Liliana Gargiulo, el comisionado Parlamentario para Cárceles e integrante del Comité sobre las Desapariciones Forzadas de ONU, Alvaro Garcé, el integrante del Consejo Directivo de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, Eduardo Pirotto y el director de la Secretaría Derechos Humanos, Javier Miranda.

El ilustre visitante llegó a Montevideo el 17 de mayo. Por primera vez desde la caída de la dictadura, fue designado “Ciudadano Ilustre”, distinción que ningún extranjero había recibido antes. Participó en la Marcha del Silencio, en distintos homenajes y demostró su conocida solidaridad con las víctimas de la persecución política en América del Sur.

En el ámbito de la Presidencia, se mostró como hombre de diálogo, interesado en conocer pormenores del trabajo que se realiza y destacó la importancia fundamental que tienen los archivos como sustento para el estudio y la investigación vinculada a la temática de los derechos humanos.

Sobre la situación de Uruguay, Joinet valoró ampliamente la vinculación fluida existente con Argentina y el fuerte espíritu de colaboración teniendo en cuenta la delicadeza de la temática.

Joinet fue cofundador del Sindicato de la Magistratura en París, asesor del presidente François Mitterrand y desde hace 34 años se ha convertido en un referente en la ONU, en asuntos de derechos humanos.

En 1977 participó en la fundación del Secretariado Internacional de Juristas por la Amnistía en Uruguay (SIJAU). Luego formó parte de los redactores de la Declaración de las Naciones Unidas sobre desaparición forzada que define a ese delito como de lesa humanidad e imprescriptible. En 1997 elaboró los principios contra la impunidad del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, conocidos más tarde como “los principios Joinet”.

“Hoy tenemos que luchar contra el tiempo que pasa. Cuanto más pasa, más difícil se hace juzgar y más se les da excusa a los Estados para que digan que no se puede hacer nada”. Asimismo, señaló que son temas que pueden decaer por momentos, pero es difícil que lo hagan definitivamente.