Sectores público, privado y academia se unen para desarrollar soluciones a los problemas del agua
El Centro Tecnológico del Agua reúne a la academia con el sector privado para mejorar la gestión del agua en las cadenas productivas. Mientras las empresas propondrán problemas sobre el agua en sus procesos, la academia e institutos buscarán la implementación de soluciones innovadoras. Además, hasta el 15 de junio, está abierta la convocatoria “Graduate con agua” para apoyar a tesis de grado relacionadas con la temática.

El Centro Tecnológico del Agua (CTAgua) surge en el marco del programa de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) que apoya la creación de centros tecnológicos sectoriales e impulsa el diálogo entre el sector productivo y la academia para abordar problemáticas generales. Con esa perspectiva este centro se creó como una organización público-privada para atender las problemáticas del agua, especialmente aquellas que son consecuencia del funcionamiento de grandes empresas, indicó su director ejecutivo, Pablo Darscht.
Explicó que el objetivo es abordar los problemas desde una perspectiva de innovación, investigación y desarrollo, vinculando al sector empresarial con la academia uruguaya. Forman parte de este centro las cuatro universidades que tienen facultades y ámbitos de trabajo vinculados con el agua, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), el Instituto Clemente Estable, además de varias empresas privadas que utilizan al agua dentro de sus procesos productivos.
Las empresas privadas y entidades público-privadas aportan los desafíos a abordar, mientras que los institutos de investigación, tanto públicos como privados, son los que generan propuestas de soluciones a esos problemas y suministran, junto con las empresas, el conocimiento específico sobre la temática.
Darscht resaltó que las autoridades públicas encargadas de monitorear el cumplimiento de la normativa relativa al tema, como la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea), la Dirección Nacional del Agua (Dinagua), la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y la Secretaría de Ambiente, si bien no integran el centro como miembros, forman parte de un espacio de diálogo y consulta permanente, en el que se busca tratar temas y problemáticas comunes del sector privado.
El tipo de problemáticas del agua que se aborda (publicado en el sitio web del centro: www.ctagua.uy) refieren, por ejemplo, la aplicación de una tecnología nacional innovadora para el tratamiento de aguas residuales en un fábrica de refrescos o al análisis de las características hidrogeológicas de las vertientes utilizadas para la extracción de agua mineral.
El agua, como cualquier recurso, tiene una cadena de valor que incluye una fase de producción (que a nivel del agua potable es la potabilización), distribución, consumo y tratamiento en diversos sectores. Darscht explicó que el tipo de problema por solucionar puede ser diverso y en cualquier eslabón de la cadena de valor del agua.
El 70 % de las exportaciones proviene de cadenas productivas que comienzan con el agro, por lo que se debe cuidar la gestión de los recursos hídricos. Darscht subrayó que todo lo relativo a la presencia excesiva de nutrientes en los cursos de agua es un problema central que muchas empresas identifican y reconocen, y que, si bien es multicausal, todos lo identifican con la intensificación de la producción. El desafío es encontrar mecanismos de producción que sean sustentables y compatibles con el medio ambiente, sin afectar la productividad o haciéndolo en la menor medida posible.
CTAgua llama a estudiantes universitarios a presentar proyectos para su apoyo y financiamiento
En una línea de trabajo, se propone el estímulo a la formación de recursos humanos vinculados con el agua en cercanía con los problemas reales de las empresas. En ese sentido, se realiza la convocatoria “Graduate con agua”, que cierra el 15 de junio, y que consiste en apoyar financieramente a estudiantes que estén realizando su trabajo final de grado en un tema directamente relacionado con la problemática de alguna empresa, sea miembro del centro o no.
Las organizaciones, tanto empresas como entidades público-privadas, interesadas en formar parte del CTAgua pueden ponerse en contacto con el centro a través de su sitio web y, como miembros, deberán aportar un abono anual, que dependerá del tamaño de la empresa. Luego, podrán presentar proyectos por desarrollar para mejorar algunas de sus problemáticas vinculadas con el agua, que pueden ser financiados con fondos del centro, o el centro puede ayudar a la empresa a postular a una tercera fuente de financiamiento. La idea es que los proyectos no queden solamente en la etapa de investigación, sino también desarrollar la solución.