Aniversario 50 de INIA Las Brujas

Sendic confirmó compromiso del Gobierno de destinar 1 % del PIB a investigación científica

“Tenemos el compromiso de asignar 1 % del producto interno bruto (PIB) a la investigación científica a lo largo del período” quinquenal, afirmó el vicepresidente de Uruguay, Raúl Sendic, en el 50 aniversario de de la estación experimental INIA Las Brujas, Este centro es un “buen ejemplo de articulación institucional transversal en el manejo de los bienes públicos”, aportó el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre.

Laboratorio de genómica animal, una de las dependencias del INIA Las Brujas

“Una buena parte del partido se juega en la estación experimental del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), pero lo importante en la investigación científica es tener una mirada a largo plazo”, advirtió Sendic.

Sendic y Aguerre encabezaron la conmemoración del 50 aniversario de la Estación Experimental Wilson Ferreira Aldunate, Las Brujas, emplazada en el paraje Rincón del Colorado, el sudoeste del departamento de Canelones. Del acto también participaron el intendente Yamandú Orsi, otras autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, parlamentarios y la comisión directiva del INIA.

La investigación científica es un factor relevante en la incorporación de genética y biotecnología de manera de exportar productos alimenticios de forma segura y confiable, sostuvo el vicepresidente.

“Eso se tiene en cuenta en la votación presupuestal y por eso el Gobierno se comprometió a incrementar los recursos a pesar de que estamos viendo ciertas restricciones en el panorama económico futuro”, añadió.

“Tenemos comprometido alcanzar 1 % del PIB para la investigación científica a lo largo de este período de Gobierno. Veníamos con un porcentaje muy bajo de recursos y estamos seguros que podemos llegar a ese presupuesto con incremento en cada una de las dependencias donde existe esa investigación”, confió.

Destacó, además, que la investigación de INIA Las Brujas es relevante para la fruticultura, horticultura y producción familiar, temas a los que catalogó como esenciales para continuar respaldándolos de forma de asegurar producción, soberanía alimentaria, mitigar el cambio climático y el cuidado ambiental..

Por su parte, el ministro Aguerre manifestó que el desarrollo productivo junto con la inversión en generar conocimiento de forma de aumentar sostenibilidad, competitividad, inserción internacional y desarrollo rural “permitirá continuar creciendo como país, generar oportunidades e insertarnos internacionalmente”.

“La investigación es el proceso en el cual invertimos dinero para generar conocimiento y la innovación es el proceso en el cual incorporamos conocimiento para generar dinero. Por lo que INIA Las Brujas es un buen ejemplo de articulación institucional transversal en el manejo de los bienes públicos”, remarcó.

Sobre los objetivos gubernamentales, Aguerre se refirió a la capacidad de articular tres políticas públicas que están dirigidas a disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles a través del cambio de hábito alimentario consumiendo más frutas y verduras, el aumento del mercado interno y otra vinculada a la educación.

“Si se articulan bien se constituyen en una política de Estado intergeneracional, porque tenemos la oportunidad de seguir diversificando y perfeccionando nuestra matriz productiva y el capital humano. Por lo que se requiere compromiso y convencimiento”, apuntó.

En su oratoria también destacó el comienzo de la investigación científica que ocurrió en Uruguay, y, en ese sentido, subrayó las figuras de José Batlle y Ordoñez (1856-1929), Wilson Ferreira Aldunate (1919-1988), Enrique Iglesias y Danilo Astori, entre otros.

INIA Las Brujas
En sus comienzos fue una estación de investigación volcada centralmente al sector hortifrutícola y con el paso del tiempo se agregaron  otros rubros agropecuarios de investigación como el mejoramiento genético ovino y bovino.

En la misma se realizan actividades de 11 programas nacionales de investigación, tales como cultivos (semillero), arroz (en biotecnología), producción citrícola (invernáculos para conservación de germoplasma, cuadro de plantación de materiales registrados), pasturas y forrajes (parcelas experimentales), sustentabilidad ambiental (laboratorios, manejo de abonos verdes y solarización, rotaciones) y forestal (semillero).

 

 

 

Enlaces relacionados

Audios
Videos