Presidente del BCU, Mario Bergara

"Situación social en 2005 era inaceptable y por eso hubo que aumentar el gasto público"

“El Gobierno recibió una situación inaceptable en 2005, con 40 % de los uruguayos en la pobreza y 5 % en la indigencia, 14 % de desempleo y salarios que habían caído”, ante lo cual “hubo necesidad de aumentar el gasto en la última década”, señaló el presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara. Ahora existe sostenibilidad de las cuentas públicas y, por responsabilidad, se plantea la adecuación fiscal, complementó.

Presidente del BCU, Mario Bergara, foto de archivo

“Si en 2005 se hubiera recibido un país decente habría sido más sencillo, pero no fue así”, dijo Bergara en un pasaje de su exposición “Ciclos económicos, shocks externos y responsabilidad macroeconómica”, realizada el miércoles en el marco del programa Desayunos de Consulta 2016 que organiza la Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación del Uruguay.

“Recibimos una situación inaceptable, con 40 % de los 3,3 millones de uruguayos en situación de pobreza y 5 % en la indigencia, 14 % de la población económicamente activa desempleada y los salarios que habían caído enormemente en los años anteriores”, detalló.

“El Estado tenía un rol rápido para jugar en ese terreno”, sostuvo el titular del Banco Central del Uruguay (BCU) en referencia a las medidas que debió tomar el primer gobierno del Frente Amplio (2005-2010), conducido entonces por el hoy otra vez Presidente Tabaré Vázquez.

Bergara reiteró que “el punto de partida importa cuando se analizan ciclos económicos”. Si la situación hubiera sido otra, no habría sido necesario afrontarla con gasto público, pero era inevitable”, apuntó.

La última medición anual publicada por el Instituto Nacional de Estadística indica que la indigencia afectaba en 2015 a 0,3 % de los uruguayos y la pobreza a 9,7 %. Finalmente, la tasa de desempleo se situó en mayo pasado en 7,9 % de la población activa.

Consolidación fiscal
Sobre la consolidación fiscal planteada en la propuesta de ley de Rendición de Cuentas, Bergara dijo que “de ninguna manera hay una circunstancia de cuentas públicas insustentable”.

“La corrección que se plantea es muy razonable dado el shock externo, porque la situación global y regional se deterioró más de lo esperado”, explicó.

“Siempre se puede discutir aumentar o no el gasto y en qué hacerlo”, pero este “tiene múltiples facetas que van, desde la asistencia a través del Ministerio de Desarrollo Social, hasta las exoneraciones a la renta empresarial”, indicó.

Bergara puso como ejemplo que “cada vez que hay un problema empresarial, los afectados golpean a la puerta del gobierno”. “A veces parece que eso no es gasto público, pero sí lo es”, aclaró.

“Se han desarrollado múltiples políticas que implican mayor accionar del Estado en el terreno financiero que generan fundamento para el crecimiento y la productividad, siempre en el marco del sostenimiento de las cuentas públicas”, comentó.

“No tenemos una cuestión fiscal con riesgo de sustentabilidad”, advirtió, para luego agregar que el Gobierno realiza la propuesta de consolidación fiscal porque a las cosas hay que atacarlas a tiempo.

“Nadie ha tenido más preocupación por la sustentabilidad de las cuentas públicas que el propio Gobierno” de Vázquez, argumentó.

Si el gobierno no tuviera responsabilidad política y macroeconómica no haría esta adecuación moderada, que igual genera críticas, enfatizó.

Enlaces relacionados

Audios