Software para tratamientos oncológicos agiliza trámites y brinda seguridad al paciente
El Instituto Nacional del Cáncer (INCA) comenzó a utilizar el “Oncotherapy”, un programa informático que opera en línea con las unidades ejecutoras de ASSE y permite una gestión ágil de solicitudes de tratamiento, ejerce la fármaco-vigilancia, garantiza seguridad al paciente y optimiza uso de recursos. Este software, cotizado en 250.000 dólares, se obtuvo por solo 12.000 dólares gracias al trabajo honorario de profesionales.

Las autoridades del INCA, encabezadas por su presidente, Álvaro Luongo, y de ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado), lideradas por su titular, Susana Muñiz, presentaron este miércoles una nueva aplicación digital que permite una gestión más ágil de las solicitudes de medicamentos oncológicos, así como su provisión y control del tratamiento y de los efectos secundarios.
El sistema, que funciona en todas las Unidades Ejecutoras de ASSE, se denomina “Software Oncotherapy” y permite realizar un efectivo procedimiento de fármaco-vigilancia, incidiendo directamente en la seguridad de los pacientes con estas patologías.
Obtener esta herramienta, que implicó una inversión de 12.000 dólares costeada con una donación que recibió la comisión honoraria del INCA tiempo atrás, fue posible gracias al trabajo honorario de muchos profesionales. Cuando se hicieron las consultas para cotizar su diseño, se les llegó a presupuestar 250.000 dólares.
Esta plataforma permitirá al INCA administrar alrededor de unos 2.000 protocolos de quimioterapia y hormonoterapia que se hacen en todo el país cada mes (formularios de solicitud) a través del Banco Nacional de Drogas Antitumorales del INCA, que es el que distribuye para todo ASSE y las estructuras universitarias.
“Este trabajo hasta ahora se hacía en forma individual, con un grupo médico que analizaba cada protocolo y revisaba si el pedido era correcto, si se ajustaba a las reglas aprobadas por la Universidad de la República y por el Ministerio de Salud Pública y si las drogas y las cantidades eran las correctas”, explicó Luongo.
“Eso implicaba un trabajo enorme y además tenía errores”, advirtió, pues “además faltaba agregar cuál era la evolución del paciente, si tenía complicaciones con el tratamiento y si la respuesta global estaba de acuerdo con las respuestas globales que tiene el mundo con esos protocolos”, “Faltaban una cantidad de datos”, argumentó.
El presidente del INCA explicó que esta aplicación es automática. No permite avanzar en el tratamiento “si el protocolo está mal llenado por el médico tratante o si el peso, la medida y la superficie corporal del paciente no son correctas no se le permite avanzar, así como tampoco si la droga que ingresa para ese diagnóstico no es el correcta.
“Cuando el protocolo avanza es que está autorizado, pero además por primera vez es posible seguir las drogas, realizar la fármaco-vigilancia, si la droga está actuando como se piensa que debe actuar, o está dando complicaciones”, agregó.
“Esto nos permite un seguimiento real de la evolución del paciente y tener los datos en línea en forma permanente. Es un cambio radical respecto a lo que teníamos antes”, aseguró Luongo.
“Es la bioseguridad del paciente y la fármaco-vigilancia de nosotros a las drogas ante algunas dudas que se nos presentan, que pueden no ser originales. Esto nos saca todas las dudas porque estarán vigiladas, se controlará los efectos, incluso los efectos no deseados”, dijo.
Luongo aseguró que este sistema permitirá un ahorro, porque cuando no existe buen control hay devolución de medicamentos.
“Uno los manda, los pacientes no lo usan o no están en condiciones de recibirlos. Hoy esa medicación no va a ir y a volver”, puntualizó.
“A veces volvían más drogas al INCA de las que estábamos dando. Estaban siendo guardadas y estoqueadas con un criterio que terminaban venciéndose. Eso no pasará más. Acá irá lo que debe ir y en forma correcta”, insistió.
Asimismo, informó que el INCA comienza a preparar la medicación para la mitad de Uruguay, al sur del Río Negro. Mandarla preparada ahorra mucho en el gasto de medicamentos por el tipo de fraccionamiento que se realiza.
Por su parte, Muñiz explicó que la logística del organismo para los medicamentos oncológicos es muy importante porque llega a todo el país (tiene 900 efectores de salud, de los cuales 46 son hospitales).
“Era necesario este software para asegurar los protocolos, para que los medicamentos lleguen en tiempo y forma, y para poder hacer un seguimiento adecuado”, dijo.
“Más allá del ahorro que seguramente implique, lo que más nos preocupa es que los medicamentos oncológicos son fácilmente degradables, tienen determinadas condiciones de seguridad y este software facilita todo eso”, indicó.