Trabajo y nuevas tecnologías

Subsecretario de Trabajo abogó por normativa internacional para defender el empleo formal y decente

“La economía digital no puede desarrollarse a espaldas de la organización de nuestra sociedad”, dijo el subsecretario de Trabajo, Nelson Loustaunau, en el seminario que abordó la cuestión del empleo en el sector. Agregó que el auge de las nuevas tecnologías plantea nuevos desafíos al trabajo formal y con protección social. La OIT calcula que en 10 años desaparecerán 50 millones de puestos laborales decentes en el mundo.

Seminario “El Empleo en la Economía Digital”

Loustaunau alertó, en su disertación en el foro “El Empleo en la economía digital”, que en los últimos años se han destruido más de 240 millones de puestos laborales decentes y formalizados.

La OIT (Organización Internacional del Trabajo) estima que en los próximos 10 años desaparecerán 50 millones de empleos más. “El mundo padece una crisis en ese sentido”, afirmó.

Agregó que algunos impactos de las nuevas tecnologías frenaron el crecimiento del empleo, especialmente del empleo decente. Con la robótica, “nos vamos a olvidar de las fábricas que conocimos con 3.000 trabajadores”, ejemplificó.

“Hay empresas que funcionan con 20 o 50 operarios y producen lo mismo que aquellas”, explicó Loustaunau. Añadió: “Tenemos que pensar cómo convivir con esa economía”.

Sin embargo “la visión no tiene que ser apocalíptica”, sostuvo. Expresó que está convencido de que se vive “el inicio de una nueva fase pero hay que tener algunos postulados”. En este sentido, dijo que la economía digital “no puede desarrollarse a espaldas de cómo está organizada nuestra sociedad” porque “es muy peligroso”.

Desde su punto de vista, las personas “fuimos educadas en una sociedad con límites territoriales y los derechos se enmarcaban en esos límites pero en la actualidad la generación de conocimiento se hace en el cíberespacio”.

En el futuro, según estimó, el “derecho que enmarca las disposiciones de cada sociedad cada vez va a ser más internacional, menos territorial, porque el comercio electrónico va a determinar que funcione de esta manera”.

“Esto es algo que hay que tener en cuenta al momento de pensar en el empleo del futuro. Los derechos y las regulaciones del trabajo ya no serán discusiones de un solo país sino a nivel más amplio”, concluyó.

Las palabras del subsecretario de Trabajo fueron expresadas este lunes en su disertación realizada en el Auditorio Mario Benedetti de la Torre de Antel, organizado por la Cámara de la Economía Digital del Uruguay junto con el Centro de Posgrados de la Universidad de la República y la Facultad de Ciencias Económicas y Administración.

El seminario analizó aspectos vinculados con el surgimiento de nuevos modelos de negocios apoyados en el uso de las tecnologías y cómo esto impacta en el empleo y las relaciones laborales.

Además del subsecretario de Trabajo, expusieron Fernando Vargas, profesor de Posgrado de la Universidad de la República, Viviana Martinez, del Instituto Uruguay XXI, e Ignacio Munyo, director del Centro de Economía, Sociedad y Empresa de la Universidad de Montevideo.

Enlaces relacionados

Audios