ONU, agencias IPS y cooperación española

Taller con apoyo de OPP para capacitar al periodismo uruguayo sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible

En un esfuerzo por incorporar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 a la agenda de prensa, la agencia de noticias Inter Press Services (IPS) y la Fundación de las Naciones Unidas realizaron, con apoyo de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), un taller dirigido a periodistas uruguayos. La actividad brindó insumos para profundizar las coberturas y seguimiento de esos temas con el fin de informar a la población.

Taller Montevideo

Periodistas de diversos medios nacionales y agencias de noticias internacionales formaron parte del taller “Cómo aplicar los ODS a la agenda periodística. Profundizando en la transformación hacia sociedades sostenibles”, realizado en Montevideo a instancias de la Fundación de las Naciones Unidas y la agencia de noticias IPS, con el apoyo de la OPP y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

El objetivo de la actividad fue concientizar acerca de la importancia de las 169 metas contenidas en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados en 2015 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con plazo en 2030.

El evento, realizado el miércoles 15 y el jueves 16, tiene como antecedentes experiencias de diversos países, de los cuales se sumaron unos 2.600 profesionales de la comunicación capacitados en esta materia y que conforman una oficina virtual, dedicada al seguimiento de las metas de la ONU que sus respectivas naciones buscan alcanzar.

En la apertura del taller, la coordinadora residente de la ONU en Uruguay, Mireia Villar, destacó el logro que implicó llegar a un consenso entre los países para establecer una agenda tan completa, al tiempo que reconoció que es muy ambiciosa y difícil de cumplir en su totalidad. Sobre todo, explicó, en un contexto en el que algunos gobiernos se desvinculan de compromisos asumidos en los Acuerdos de París para mitigar el cambio climático.

“La nueva agenda de desarrollo precisa liderazgo desde la sociedad para alcanzar alianzas y lograr recursos para hacerla realidad”, reflexionó Villar.

En Uruguay, la agenda de los ODS la lleva adelante la OPP, que ya realizó dos reportes voluntarios sobre avances en distintos objetivos y se encuentra confeccionando el informe para 2019.

La directora de Gestión y Evaluación de la OPP, Janet López, explicó que Uruguay es uno de los pocos países que presenta su reporte voluntario y agregó que la convocatoria al Diálogo Social, que se realiza desde 2015, sirvió como insumo para ambos informes presentados.

El reporte voluntario de 2018 de Uruguay se refiere a los objetivos Agua limpia y saneamiento (ODS 6), Energía asequible y no contaminante (ODS 7), Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), Producción y consumo responsable (ODS 12) y Vida y ecosistemas terrestres (ODS 15).

El informe de la OPP destaca como principales conclusiones la incorporación del enfoque de derechos humanos, la mirada al sector empresarial y la localización de los ODS en los ámbitos locales. Asimismo, señala que es necesario ampliar la participación del sector empresarial, tanto público como privado, e integrar la planificación territorial de los gobiernos locales y departamentales.

Al tomar en cuenta la integralidad y complejidad de la nueva agenda del desarrollo 2030, el taller realizado la semana pasada buscó brindar insumos para que puedan hacer un seguimiento a los ODS, al tiempo que le faciliten información a la ciudadanía para que esta también se involucre y sea parte de ella.

Los expositores de la agencia IPS invitaron a los periodistas asistentes a escribir un artículo sobre alguno de los temas que abordan los ODS, entre los cuales se seleccionará los cuatro mejores para premiarlos con un incentivo económico y publicarlos en la página web de la agencia de noticias que, según sus propios postulados, tiene una mirada desde el sur en desarrollo.