Organizado por AUCI
En el marco del Curso Regional “Tecnologías aplicadas al tratamiento de agua y efluentes” que se desarrolla en la sede montevideana de la Agencia de Cooperación Española en Uruguay (AUCI), expertos de los ochos países intervinientes se trasladaron este miércoles hasta el edificio del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) para afrontar una conferencia abierta al público.
El curso, impartido por seis representantes americanos y europeos y que cuenta con la presencia de 40 personas en calidad de asistentes, es organizado de modo conjunto por la AUCI, las ministeriales Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) y la Dirección Nacional de Medio Ambiente, Obras Sanitarias del Estado (OSE) y el Institute for Water Education de Holanda (Unuesco-IHE).
En la conferencia del LATU se trataron temas como la mejora operativa de las plantas de tratamiento de efluentes mediante la introducción de técnicas de modelación y el uso de sistemas naturales, la remoción de arsénico, tecnologías de filtración con membranas para el uso del agua en los municipios y la industria, y la aplicación de humedales para la remoción de contaminantes emergentes.
En la apertura del foro público, que contó con la presencia de autoridades de entes estatales y alrededor de 100 asistentes, el subdirector de AUCI, Felipe Ortiz de Taranco, destacó que la modificación del contexto internacional en cooperación obliga a Uruguay a adaptarse a los mismos “y este tipo de eventos ayuda a eso”.
El trabajo interinstitucional, la importancia de temas relacionados a bienes públicos globales y la participación en la formación y desarrollo de capacidades para proyectar al país de forma activa en la cooperación son las principales aristas de este evento, según su opinión.
“Debemos comenzar y transitar por procesos de oferta principalmente enmarcado en la cooperación Sur-Sur, además de recibir capacitación”, acotó.
Sobre el encuentro de expertos, destacó que Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Colombia, Holanda, Croacia y algunos países del Caribe son los que están participando en esta experiencia.
El presidente de OSE, Milton Machado, puntualizó que el intercambio técnico para capacitar en innovación y desarrollo “es bien importante para el organismo de forma de abrirnos y conocer experiencias que se pueden volcar a nuestro procesos”.
Precisó que la cobertura de agua potable en Uruguay ya abarca a 98 % de su población y el saneamiento por alcantarillado llega a 47 %, sin considerar los pozos negros. “Pero para poder lograr este avance se precisa planificación y capacitación para mantener las condiciones de infraestructura”, advirtió.
Informó que la dimensión del tema de la calidad del agua y el ambiente son de los más prioritarios para el actual Gobierno de José Mujica.
Por su parte, el presidente del LATU, Rodolfo Silveira, mencionó que las políticas de Estado con lineamientos estratégicos y concretos junto al aprendizaje de trabajar en redes, atender las demandas sociales y la formación y capacitación de recursos humanos en la materia son ítems que hace 15 años atrás eran impensables poder constituir en Uruguay.
“Pero la preocupación medioambiental en el país, que viene de la mano del cambio productivo, se basa en la explotación de recursos naturales como principal fuente de riqueza en los próximos años y requiere de un fuerte cuidado de esos temas”, sostuvo.
El director de Dinagua, Daniel González, recordó que el cumplimiento del mandato constitucional pertinente al acceso al agua potable, el saneamiento y los temas hídricos “es la base del trabajo” y para eso todos los temas relacionados con ciencias y tecnologías para mejorar “son claves”.
A su turno, el director general de Secretaría del Ministerio de Relaciones Exteriores, Gustavo Álvarez, expresó que la creación de la AUCI permitió optimizar la cooperación nacional y potenciar las buenas prácticas en temas como el cuidado del medio ambiente y el cambio climático.
“Somos un país comprometido con la mitigación de las consecuencias y abogamos por alcanzar compromisos que eviten las consecuencias perjudiciales del calentamiento global”, aludió al respecto.
Por ello Uruguay será sede en 2015 de una conferencia mundial sobre la preservación de los humedales, que son zona de tierra firme, generalmente planas, que se inundan de manera permanente o intermitente.
Técnicos uruguayos y de otros siete países comparten experiencias sobre cuidado ambiental
Expertos de Bolivia, Colombia, Croacia, Ecuador, Holanda, Paraguay, Perú, Uruguay y de la Cuenca del Caribe comparten, en un foro de cuatro días que finalizará este viernes en Montevideo, experiencias sobre tecnologías aplicadas al tratamiento de agua y efluentes. Autoridades de entes estatales destacaron que la cooperación para capacitar técnicos ayuda a fortalecer los procesos implementados por el Gobierno en la materia.

El curso, impartido por seis representantes americanos y europeos y que cuenta con la presencia de 40 personas en calidad de asistentes, es organizado de modo conjunto por la AUCI, las ministeriales Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) y la Dirección Nacional de Medio Ambiente, Obras Sanitarias del Estado (OSE) y el Institute for Water Education de Holanda (Unuesco-IHE).
En la conferencia del LATU se trataron temas como la mejora operativa de las plantas de tratamiento de efluentes mediante la introducción de técnicas de modelación y el uso de sistemas naturales, la remoción de arsénico, tecnologías de filtración con membranas para el uso del agua en los municipios y la industria, y la aplicación de humedales para la remoción de contaminantes emergentes.
En la apertura del foro público, que contó con la presencia de autoridades de entes estatales y alrededor de 100 asistentes, el subdirector de AUCI, Felipe Ortiz de Taranco, destacó que la modificación del contexto internacional en cooperación obliga a Uruguay a adaptarse a los mismos “y este tipo de eventos ayuda a eso”.
El trabajo interinstitucional, la importancia de temas relacionados a bienes públicos globales y la participación en la formación y desarrollo de capacidades para proyectar al país de forma activa en la cooperación son las principales aristas de este evento, según su opinión.
“Debemos comenzar y transitar por procesos de oferta principalmente enmarcado en la cooperación Sur-Sur, además de recibir capacitación”, acotó.
Sobre el encuentro de expertos, destacó que Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Colombia, Holanda, Croacia y algunos países del Caribe son los que están participando en esta experiencia.
El presidente de OSE, Milton Machado, puntualizó que el intercambio técnico para capacitar en innovación y desarrollo “es bien importante para el organismo de forma de abrirnos y conocer experiencias que se pueden volcar a nuestro procesos”.
Precisó que la cobertura de agua potable en Uruguay ya abarca a 98 % de su población y el saneamiento por alcantarillado llega a 47 %, sin considerar los pozos negros. “Pero para poder lograr este avance se precisa planificación y capacitación para mantener las condiciones de infraestructura”, advirtió.
Informó que la dimensión del tema de la calidad del agua y el ambiente son de los más prioritarios para el actual Gobierno de José Mujica.
Por su parte, el presidente del LATU, Rodolfo Silveira, mencionó que las políticas de Estado con lineamientos estratégicos y concretos junto al aprendizaje de trabajar en redes, atender las demandas sociales y la formación y capacitación de recursos humanos en la materia son ítems que hace 15 años atrás eran impensables poder constituir en Uruguay.
“Pero la preocupación medioambiental en el país, que viene de la mano del cambio productivo, se basa en la explotación de recursos naturales como principal fuente de riqueza en los próximos años y requiere de un fuerte cuidado de esos temas”, sostuvo.
El director de Dinagua, Daniel González, recordó que el cumplimiento del mandato constitucional pertinente al acceso al agua potable, el saneamiento y los temas hídricos “es la base del trabajo” y para eso todos los temas relacionados con ciencias y tecnologías para mejorar “son claves”.
A su turno, el director general de Secretaría del Ministerio de Relaciones Exteriores, Gustavo Álvarez, expresó que la creación de la AUCI permitió optimizar la cooperación nacional y potenciar las buenas prácticas en temas como el cuidado del medio ambiente y el cambio climático.
“Somos un país comprometido con la mitigación de las consecuencias y abogamos por alcanzar compromisos que eviten las consecuencias perjudiciales del calentamiento global”, aludió al respecto.
Por ello Uruguay será sede en 2015 de una conferencia mundial sobre la preservación de los humedales, que son zona de tierra firme, generalmente planas, que se inundan de manera permanente o intermitente.