Casaravilla y la interconexión regional

“Tenemos historia energética con Argentina y gran expectativa por intercambio con Brasil”

Hace 32 años que estamos conectados con Argentina a través del complejo de Salto Grande, “en un balance en el que ha venido un poco menos de electricidad de la que nosotros hemos enviado”, destacó el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, en un encuentro sobre interconexión energético regional. Respecto de Brasil, indicó que “habrá una mejor conexión” desde 2015 gracias a la nueva interconexión eléctrica de 500 megavatios.

El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, explica los alcances de la reforma en el sector eléctrico
Con la presencia de Casaravilla, parlamentarios y representantes del directorio de Alcoholes del Uruguay (ALUR), se realizó este jueves en un hotel céntrico de Montevideo el foro “Matriz Energética: Desafíos Energéticos Regionales”, convocado para analizar el cambio de la matriz de generación de electricidad en Uruguay, que involucra a variados sectores en el intercambio con países vecinos y sus desafíos asociados.

Casaravilla dijo que, históricamente, Uruguay se ha posicionado fuertemente en el intercambio energético, desde la primera interconexión grande con Argentina a través del compartido complejo hidroeléctrico de Salto Grande, lo cual demuestra que siempre “hemos tenido una vocación de integración”.

“Estamos hace 32 años conectados con Argentina, en un balance en el cual ha venido un poco menos de energía de las que nosotros hemos enviado”, explicó.

En cuanto a Brasil, a partir de la nueva interconexión eléctrica y obras de alta tensión que se están desarrollando en la actualidad se concretará una mejor conexión, “lo cual abre expectativa de intercambio fructífero”, añadió.

El titular de UTE (Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas) destacó que ciertas dificultades suceden porque los sistemas energéticos necesitan grandes inversiones y amortizar las mismas son negocios de largo plazo y hace contratos en ese sentido es difícil.

“Por tanto uno tiene que apostar a la optimización del intercambio ocasional y para eso se necesitan instrumentos fluidos para aprovechar ocasiones”, puntualizó. Acotó seguidamente que “en algunos momentos la energía es más barata en un país que en otro, fluctuación que se debe optimizar y para ello se necesita infraestructura”.

En ese orden certificó que Uruguay apostó a tenerlas con la interconexión con Brasil en razón de 70 %, obra que está en construcción y pagando en 100 % de los 350 millones de dólares de la interconexión de 500 megavatios (MW).

“Lo hace Uruguay por esa vocación y visión de que el intercambio siempre es beneficioso”, observó. 

Agregó que este proyecto implica también la construcción de una planta convertidora en Melo, que requiere un equipamiento especial, imprescindible debido a que el sistema uruguayo es de 50 hertz y el brasilero de 60 hertz.

Explicó que ya existe una convertidora de 70 MW en la ciudad brasileña de Livramento, contigua a Rivera, pero este proyecto apunta a los 500 MW, lo cual permitirá un intercambio más fructífero y conveniente para complementar los sistemas de UTE.

Al respecto de la interconexión eléctrica con Brasil, el Presidente José Mujica, en declaraciones a la prensa el miércoles en Soriano, explicó que Uruguay finalizó su parte de trabajo tras cinco años de obras.

“Llevó tiempo conseguir la plata, hacerlo y todavía falta un pedacito que lo tiene que hacer el país norteño. A partir de ahí tendremos una conexión importante para vender energía o comprarle en su defecto según convenga el precio”, puntualizó el mandatario.

Reafirmando esas expresiones, Casaravilla aseveró que el proyecto “avanzó muy bien” y que luego de estas obras en Brasil se podrá comenzar el proceso de puesta en funcionamiento en los próximos meses, mientras que en el primer semestre de 2015 estarán dadas las condiciones de poner en marcha finalmente el intercambio.

“La búsqueda de instrumentos, las formas de intercambio fluidas y optimizar día a día lo que es el despacho óptimo de sistemas eléctricos es lo que estamos trabajando con Brasil”, informó en relación.

Recordó que ambos países tienen mercados con reglas diferentes en cómo se valoriza la energía y se debe encontrar la forma en cuanto haya una oportunidad de negocios para colocar excedentes. “En ese sentido, Uruguay es bastante más flexible por la escala que tiene que Brasil que es un sistema más complejo”, advirtió.

“Buscamos instrumentos de acuerdo a las regulaciones de cada país en cuanto a niveles de abastecimiento y formas de construir esa forma, la nuestra es autosustentable, autosuficiente, pero que tiene excedentes y eso es lo que debemos optimizar de forma de aprovechar momentos en los que los vecinos tienen oportunidades”, afinó el presidente de UTE.

Uruguay de comprador a vendedor
El senador Daniel Martínez explicó, a su turno en el foro, que la falta de inversión por 14 años llevó a Uruguay hasta 2006 a estar a solo un megavatio de sufrir apagones zonales. En este lapso, la compra de energía a Argentina permitió sobrellevar la situación.

Uruguay tiene como antecedente una larga práctica de cortes programados de electricidad en las décadas del 70, 80 y parte de los 90.

En 2006, con el diseño de la nueva matriz energética impulsada por el gobierno de entonces de Tabaré Vázquez y con apoyo de todos los partidos con representación parlamentaria, se comenzó a reestructurar el “obsoleto sistema de infraestructuras”, añadió.

A partir de las importantes inversiones en diversificación de fuentes se llegó al presente con una oferta que supera la demanda interna, pese a la presión que significó el crecimiento constante de la economía desde 2005.

Esta inversión posibilitó que en diciembre de 2013 Uruguay pasara de comprador a vendedor de energía, en ese caso a Argentina para mitigar su déficit energético, en lo que significó un cambio de roles fundamental en solo siete años.

“Este es un claro ejemplo de que los procesos con objetivos a largo plazo dan resultados”, enfatizó el senador frenteamplista Martínez, exministro de Industria, Energía y Minería.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos