Exportación de servicios

Un tercio de las divisas que ingresan a Uruguay corresponden a la venta de servicios

El director ejecutivo de Uruguay XXI, Antonio Carámbula, definió a este país como “de servicios”, puesto que 30 % de lo que exporta y 67 % de los puestos de trabajo corresponden a ese sector. También es responsable de casi la tercera parte de los 15.000 millones de dólares al año que ingresan por ventas externas, mientras que la mitad de las pymes que utilizan herramientas del instituto trabajan en esta misma área.

Director ejecutivo de Uruguay XXI, Antonio Carámbula

Los sectores de servicios tradicionales como turismo, puerto, transporte y logística, están a la cabeza en el ramo, aunque han crecido los globales mucho más en promedio que el resto de las exportaciones, un área mucha dinámica que genera muchos puestos de trabajo, apuntó Carámula.

Si bien hay matices, todos coinciden en la importancia que tienen los servicios en la economía global, agregó Carámbula en el Foro de la Producción, organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas sobre el tema “Uruguay, ¿país de servicios?”.

En ese sector, pese a un cierto enlentecimiento que se muestra en América del Sur, las inversiones extranjeras explican en gran medida el crecimiento sostenido que ha tenido Uruguay en los últimos años, por cifras cercanas a los 3.000 millones de dólares.

Cuando los inversores del exterior se acercan al Instituto, la mitad de ellos están vinculados a empresas de servicios. “En una de las herramientas que usamos como es ProExport para promover la salida de las pequeñas y medianas empresas (pymes) al mercado exportador, se observa que la mitad de ellas son de servicios, comentó.

En cuanto a la inserción internacional del sector, Carámbula subrayó que “la competitividad es fundamental, pero no se mide solo por los costos sino por la calidad: en el caso de logística por el cumplimiento de los tiempos, en turismo por la calidad del servicio y la buena infraestructura, es un mix, pero los costos también hay que tenerlos en cuenta”.

Explicó que Uruguay es un país que por escala no compite en volumen sino que hay que enfocarse en productos de calidad con costos competitivos.

Puso como ejemplo que en la Expo Milán 2015, Uruguay tuvo un restaurante posicionado como “caro”, pero que tiene la “mejor carne”. Si algo se quería lograr de la expo era eso, tenemos un producto de calidad que hay que pagarlo. “Es un producto de calidad con un costo competitivo”, concluyó.

 

Enlaces relacionados

Audios