Encuentro de Juntas Departamentales
El encuentro de dos días es organizado por la Junta Nacional de Drogas en Paso Severino, departamento de Florida, con la presencia de representantes de las Juntas Departamentales y Locales de Drogas de todo el país.
Calzada sostuvo que este encuentro servirá para “pasar raya” al desarrollo de las políticas de drogas discutiendo sobre los logros y los temas pendientes para que haya a futuro una lìnea de continuidad en materia de políticas de drogas.
“Intentamos no hacer una formulación exclusiva desde la Torre Ejecutiva, sino hacerlo en conjunto con ustedes”, manifestó el jerarca dirigiéndose a los representantes de las Juntas Departamentales de Drogas.
“Estamos dando respuesta de acuerdo a las realidades específicas de cada uno de los departamentos”, agregó haciendo hincapié en que, durante el encuentro, se trabajarán en los lineamientos generales a partir de los cuales se podrá discutir con la próxima administración de Gobierno sobre las politicas de drogas de cara al 2020.
Para Calzada, la integralidad de las políticas se debe complementar con la regulación del mercado del cannabis que se ha implementado por el actual Gobierno al igual que el del tabaco y el del alcohol, cuya regulación está esablecida en un proyecto de ley actualmente a estudio del Parlamento.
En el mismo sentido, el subsecretario de Educación y Cultura, Oscar Gómez, destacó el nuevo encare de la temática de drogas y sostuvo que es posible transfomar las políticas de drogas en un eje transversal para todo el Estado.
“No podemos negar que la problemática de drogas está vinculada a la pobreza y, si el país se encaminó a solucionar esta problemática, de alguna manera está abordando la cuestión de drogas”, advirtió al tiempo que destacó que a partir de 2005, cuando asumió el gobierno el Frente Amplio, cambió sustancialmente la forma de gobernar.
“Ahora tenemos un Estado que garantiza la cohesión social, los derechos humanos de los individuos que consumen, y existe una participación activa y proactiva de agentes del Estado y no estatales en el tema”, manifestó Gómez.
Por su parte, el subsecreatio Meléndez subrayó la importancia de la colectivización de saberes, haciendo alusión a que cada junta departamental y local de drogas analiza desde la realidad concreta de su trabaajo la problemática de drogas y al ponerla en discusión común se necuentran soluciones diversas para una situación particular.
“Es decir, una experiencia exitosa en un departamento, puede servir como base para ser aplicada en otro”, añadió Meléndez.
“Ahora hay polìtica”, subrayó haciendo mención a que el Gobierno generó una política en los distinos organismos vinculados a la temática como desarrollo social, salud y educación que parten de su experiencia institucional para un trabajo territorializado.
Durante las dos jornadas de trabajo del 15º Encuentro de Juntas Departamentales y Locales de Drogas se realizarán distintos talleres para abordar el marco reglamentario, la capacidad institucional de la descentralización, los planes y programas de inserción social y las políticas de reducción de la demanda.
En ese marco, disertará el experto español Diego Cruzado sobre “la intervención psicosocial en el trabajo con usuarios problemàticos de sustancias” además se discutirá sobre los planes y programas de prevención, atención y tratamiento, la transversalización de la perspectiva de getión de riesgos y daños y de género.
Territorialización de políticas de drogas clave para abordar problemática desde lo local
En Uruguay la territorialización de las políticas de drogas para llegar a las distintas realidades de esta problemática en cada departamento es fundamental, destacó el secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, en la apertura este lunes del 15º Encuentro de Juntas Departamentales de Drogas. Participaron además los subsecretarios Lauro Meléndez, de Desarrollo Social, y Oscar Gómez, de Educación y Cultura.

Calzada sostuvo que este encuentro servirá para “pasar raya” al desarrollo de las políticas de drogas discutiendo sobre los logros y los temas pendientes para que haya a futuro una lìnea de continuidad en materia de políticas de drogas.
“Intentamos no hacer una formulación exclusiva desde la Torre Ejecutiva, sino hacerlo en conjunto con ustedes”, manifestó el jerarca dirigiéndose a los representantes de las Juntas Departamentales de Drogas.
“Estamos dando respuesta de acuerdo a las realidades específicas de cada uno de los departamentos”, agregó haciendo hincapié en que, durante el encuentro, se trabajarán en los lineamientos generales a partir de los cuales se podrá discutir con la próxima administración de Gobierno sobre las politicas de drogas de cara al 2020.
Para Calzada, la integralidad de las políticas se debe complementar con la regulación del mercado del cannabis que se ha implementado por el actual Gobierno al igual que el del tabaco y el del alcohol, cuya regulación está esablecida en un proyecto de ley actualmente a estudio del Parlamento.
En el mismo sentido, el subsecretario de Educación y Cultura, Oscar Gómez, destacó el nuevo encare de la temática de drogas y sostuvo que es posible transfomar las políticas de drogas en un eje transversal para todo el Estado.
“No podemos negar que la problemática de drogas está vinculada a la pobreza y, si el país se encaminó a solucionar esta problemática, de alguna manera está abordando la cuestión de drogas”, advirtió al tiempo que destacó que a partir de 2005, cuando asumió el gobierno el Frente Amplio, cambió sustancialmente la forma de gobernar.
“Ahora tenemos un Estado que garantiza la cohesión social, los derechos humanos de los individuos que consumen, y existe una participación activa y proactiva de agentes del Estado y no estatales en el tema”, manifestó Gómez.
Por su parte, el subsecreatio Meléndez subrayó la importancia de la colectivización de saberes, haciendo alusión a que cada junta departamental y local de drogas analiza desde la realidad concreta de su trabaajo la problemática de drogas y al ponerla en discusión común se necuentran soluciones diversas para una situación particular.
“Es decir, una experiencia exitosa en un departamento, puede servir como base para ser aplicada en otro”, añadió Meléndez.
“Ahora hay polìtica”, subrayó haciendo mención a que el Gobierno generó una política en los distinos organismos vinculados a la temática como desarrollo social, salud y educación que parten de su experiencia institucional para un trabajo territorializado.
Durante las dos jornadas de trabajo del 15º Encuentro de Juntas Departamentales y Locales de Drogas se realizarán distintos talleres para abordar el marco reglamentario, la capacidad institucional de la descentralización, los planes y programas de inserción social y las políticas de reducción de la demanda.
En ese marco, disertará el experto español Diego Cruzado sobre “la intervención psicosocial en el trabajo con usuarios problemàticos de sustancias” además se discutirá sobre los planes y programas de prevención, atención y tratamiento, la transversalización de la perspectiva de getión de riesgos y daños y de género.